• CUADERNOS EFE EME 08. IVÁN FERREIRO

    EFE EME Ref. 9771139600808 Ver otros productos de la misma colección
    Número 8 de “Cuadernos Efe Eme”, la revista trimestral para los mejores aficionados a la música. 224 páginas en color, encuadernación en rústica con solapas. Amplia entrevista con Iván Ferreiro, además, Elvis, Pink Floyd, Queen, Todd Rundgren, Rosendo, generación Agapo... y mucho más.Con las firmas ...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    20,00 €
  • Descripción

    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 24/03/2017
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Número de páginas : 0
    • Colección : CUADERNOS EFE EME
    Número 8 de “Cuadernos Efe Eme”, la revista trimestral para los mejores aficionados a la música. 224 páginas en color, encuadernación en rústica con solapas. Amplia entrevista con Iván Ferreiro, además, Elvis, Pink Floyd, Queen, Todd Rundgren, Rosendo, generación Agapo... y mucho más.

    Con las firmas de Diego A. Manrique, Luis Lapuente, Juan Puchades, Jesús Ordovás, Ignacio Julià, Rafa Cervera, Arancha Moreno, Julio Valdeón, Xavier Valiño, Eduardo Izquierdo, Carlos Pérez de Ziriza, Sara Morales, Josemi Valle, Héctor Sánchez, Juanjo Ordás, Àlex Oró, Ignacio Reyo y Ana Aréjula.Sumario del número 8:

    —La gran entrevista de este número está dedicada a Iván Ferreiro. Realizada por Arancha Moreno (directora de EfeEme.com), repasa la carrera de Ferreiro y desvela datos muy poco conocidos, adquiriendo por momentos cierto tono confesional.

    —Otra entrevista exclusiva es la de Carlos Pérez de Ziriza a una de las leyendas mayores del rock estadounidense, el músico, compositor y productor Todd Rundgren. Un genio sin paliativos.

    —Por su lado, Rafa Cervera reúne en una charla a algunos de los principales artífices de Glamour. Con ellos reconstruye qué sucedió con un grupo que conoció el éxito pero que se desmembró con demasiada rapidez y cayó en el olvido. Una historia que, por fin sale a la luz.

    —Diego A. Manrique, en su sección habitual (‘La última bala’), rememora cómo salió adelante uno de los espacios musicales más emblemáticos de la televisión de finales de los años setenta, y en el que estuvo plenamente implicado: “Popgrama”.

    —Ignacio Julià, ante las muertes que en los últimos tiempos han rodeado al rock, recuerda a algunas de las estrellas caídas a lo largo del tiempo pero, también, cómo algunos músicos se han aproximado a la Parca en su cancionero.

    —El mismo tema lo completa Juan Puchades desde el “editorial”, asegurando que debemos ir acostumbrándonos a la muerte de las estrellas que forjaron la mítica del rock and roll.

    —Por su parte, el maestro Luis Lapuente regresa con sus grandes relatos del soul, o del soul and rock, en este caso: la trepidante y a ratos siniestra historia de Ike & Tina Turner. Palabras mayores.

    —Héctor Sánchez nos introduce en las interioridades de uno de los grandes discos de la historia del rock: “The dark side of the moon”, de Pink Floyd.

    —Si hace unos números Jesús Ordovás relató la historia de la sala madrileña Rock-Ola, en este número se adentra en ese pequeño local que tomó el relevo y fue vivero de rock and roll en Madrid: la sala Agapo.

    —Queen fue uno de los grupos más sorprendentes del rock de la década de los setenta, cuando grabaron sus mejores obras (antes de sus controvertidos discos de los ochenta), un periodo que analiza Ignacio Reyo.

    —Vainica Doble fueron minoritarias y misteriosas, pero su legado es uno de los más apreciados del pop español: César Prieto se centra, en un artículo imprescindible, en los colaboradores que estuvieron cerca de ellas a lo largo de los años.

    —Xavier Valiño ha preparado un extenso informe sobre los grupos (y solistas) rock que el cine y la televisión han inventado a lo largo de los años. Grupos ficticios que en ocasiones incluso saltaron de la pantalla para hacerse reales.

    —Sara Morales firma uno de los reportajes más singulares de este número de “Cuadernos Efe Eme” en el que nos zambulle en las conexiones que unen al heterodoxo Rimbaud con algunos rockeros: de Bob Dylan y Jim Morrison a Patti Smith, pasando por, entre otros, Joe Strummer, Ian Curtis y Jeff Buckley.

    —Luis Lapuente, en su sección “Todos somos estrellas”, recuerda a uno de los grandes periodistas musicales británicos, Charlie Gillett. Al que le debemos un libro canónico: “El sonido de la ciudad”.

    —Pero, si hablamos de leyendas y mitos mayores del rock, ahí está Elvis Presley, al que, de la mano de Julio Valdeón, recordamos en uno de sus periodos de máximo esplendor: cuando a comienzos de 1969 grabó a las órdenes de Chips Moman las sesiones que darían lugar a uno de sus discos esenciales (y uno de los mejores de la historia del rock), “From Elvis in Memphis”. El mejor Elvis imaginable.

    —Josemi Valle realiza un original recorrido por títulos de discos y canciones de Rosendo, llegando a la conclusión de que el maestro madrileño ha ido perfilando a través de ellos los últimos 30 años de la historia de España.

    —Àlex Oró reconstruye cómo fue la creación, ascensión y caída de una de las discográficas que dieron cuerpo a la new wave británica, a finales de los setenta: Stiff Records, un sello que sirvió para agitar el anquilosado panorama discográfico del momento.

    —Siguiendo con formaciones misteriosas, Juanjo Ordás analiza los últimos años de Placebo, un grupo que, a su aire, ha sabido crecer y madurar.

    —Eduardo Izquierdo sigue persiguiendo a “héroes malditos”. En esta ocasión el elegido es el indómito Lew Lewis, que en los días de la new wave pudo ser toda una gran estrella pero su carácter le llevó a estrellarse.

    —Ana Aréjula continúa buscando singulares conexiones en algunas canciones, en esta ocasión une a Paul McCartney con una película protagonizada por Hugh Grant.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.