• CUADERNOS EFE EME 15. KEITH RICHARDS

    EFE EME Ref. 9771139600157 Ver otros productos de la misma colección
    Número 15 de “Cuadernos Efe Eme”, el exclusivo libro-revista trimestral dedicado solo a la historia y la cultura musical.Rústica con solapas. 224 páginas en color. Formato: 17 x 24 cm.Edita Efe Eme.-Sumario del número 15 de “Cuadernos Efe Eme”:—Ilustrando la portada, y protagonizando un reportaje fi...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    20,00 €
  • Descripción

    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 14/03/2018
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Número de páginas : 0
    • Colección : CUADERNOS EFE EME
    Número 15 de “Cuadernos Efe Eme”, el exclusivo libro-revista trimestral dedicado solo a la historia y la cultura musical.

    Rústica con solapas. 224 páginas en color. Formato: 17 x 24 cm.


    Edita Efe Eme.

    -

    Sumario del número 15 de “Cuadernos Efe Eme”:

    —Ilustrando la portada, y protagonizando un reportaje firmado por Julio Valdeón, tenemos a Keith Richards, del que hablamos de su obra en solitario, fuera de los Rolling Stones.

    —Diego A. Manrique recuerda, relatando vivencias personales, las relaciones con las cárceles de algunos músicos españoles.

    —Arancha Moreno entrevista largo y tendido a José Ignacio Lapido, repasando sus días en 091 y su actualidad en solitario.

    —Rafa Cervera se encarga de la otra entrevista de esta entrega: con el inquieto Miqui Puig, en un recorrido a lo largo de toda su trayectoria, tanto con Los Sencillos como en solitario.

    —Ignacio Julià rememora la película “The last picture show” en unión de la accidentada trayectoria de Hank Williams, padre del country.

    —Luis Lapuente nos adentra en la vida y obra de la gran Odetta, pieza clave del folk estadounidense, influencia decisiva para Dylan y otros tantos.

    —Jesús Ordovás repasa toda la trayectoria de una de las formaciones sagradas del rock, también unida a Dylan: The Band.

    —Eduardo Tébar analiza las relaciones históricas entre el jazz y el flamenco.

    —Ana Aréjula busca canciones estadounidenses con el tren como protagonista.

    —Marcos Gendre se centra en los años que forjaron a un mito inexcusable de la música contemporánea: Kate Bush.

    —Carlos Pérez de Ziriza se fija en el año 1989, cuando los dinosaurios del rock despertaron de su letargo y publicaron algunos de sus mejores discos en la década de los ochenta.

    —Manolo Tarancón relata los primeros años de carrera de Billy Preston como solista, antes llegar a implicarse decisivamente con los Beatles.

    —Xavier Valiño nos cuenta, paso a paso, la historia de The Style Council, el grupo que Paul Weller lideró tras acabar con los Jam.

    —César Prieto rescata a uno de los gigantes de nuestra música, de los que nunca hay que olvidar: Gato Pérez. El reportaje cuenta con un texto de Juan Puchades.

    —Eduardo Izquierdo mira al cielo para explicar cómo fue el vuelo de los Eagles, una de las grandes formaciones del rock estadounidense de los años setenta.

    —Sara Morales firma un apabullante artículo repasando, desde los orígenes hasta la actualidad, la música del cine de terror.

    —Héctor Sánchez se detiene en los primeros Depeche Mode, cuando estaban liderados por Vince Clarke.

    —Luis García Sánchez nos lleva a Bruselas, pero también a París, para seguir las huellas, canciones mediante, de uno de los iconos insustituibles de la chanson: Jacques Brel.

    —En la sección “Héroes malditos”, Eduardo Izquierdo nos presenta a un ilustre guitarrista, Chris Spedding, con carrera propia y bregado junto a Harry Nilsson, Paul McCartnet, Elton John, Roxy Music o Tom Waits, entre otros muchos.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.