• DISERTACIÓN FÍSICA SOBRE LA FORMACIÓN DEL GRANIZO

    SALANOBA Y GUILARTE, PEDRO ALONSO DE RENACIMIENTO Ref. 9788419791375 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    La Disertación física sobre la formación del granizo es una obra publicada por primera y única vez en 1782, a finales del Antiguo Régimen. Poco conocida, posee sin embargo una serie de virtudes que la hacen merecedora de un rescate. No por lo correcto de sus análisis sobre el meteoro en cuestión, ni...
    Ancho: 150 cm Largo: 180 cm Peso: 132 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    14,90 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-19791-37-5
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 12/06/2023
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : SALANOBA Y GUILARTE, PEDRO ALONSO DE
    • Número de páginas : 104
    • Colección : OTROS TÍTULOS
    • NumeroColeccion : 200
    La Disertación física sobre la formación del granizo es una obra publicada por primera y única vez en 1782, a finales del Antiguo Régimen. Poco conocida, posee sin embargo una serie de virtudes que la hacen merecedora de un rescate. No por lo correcto de sus análisis sobre el meteoro en cuestión, ni por su originalidad, sino porque da cuenta del estado de la ciencia en una España, la de Carlos III, que ha sido poco valorada a nivel internacional. El texto, muy breve, es entretenido, y resulta interesante como reflejo de lo que se sabía en aquella época sobre este hidrometeoro. Contiene observaciones agudas, y está muy bien escrito en una prosa limpia y precisa que prefigura el lenguaje de los textos científicos actuales. El opúsculo contiene además una de las primeras observaciones microscópicas del granizo en España. Es, en resumen, una pequeña gema que hará pasar un buen rato a cualquier persona a la que le interese la meteorología, la ciencia, o la cultura española.

    Un regalo perfecto para los entusiastas de la meteorología y de la historia de la ciencia en España.

    Pedro Antonio de Salanova y Guilarte (Madrid, 1743), fue un hombre de múltiples intereses. No sabemos mucho de su vida, y ni su obra tuvo una gran difusión fuera de su tiempo, ni influyó en nadie, por lo que no sorprende que se le haya dedicado muy poca atención. A juzgar por lo que logró publicar podemos decir que se interesó por una gran variedad de temas en una época en la que –dado el poco desarrollo de las ciencias– aún se podía pasar por erudito en una variedad de campos y hacer aportaciones, si no originales, sí meritorias. Olvidado y epigonal, su perfil único le ha hecho merecedor de este pequeño estudio.

    Francisco J. Tapiador (Valladolid, 1973) es catedrático de Física en la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha sido invited scholar (profesor visitante) en las Universidades de Cambridge (Reino Unido), La Sorbona (París 7, Francia), Mannheim (Alemania), NASA/Caltech, así como en la Universidad Estatal de Colorado y en la de Oklahoma (EE.UU.). Investigador de la Universidad de Birmingham (Inglaterra) durante tres años, regresó a España con el programa «Ramón y Cajal» de recuperación de científicos. Fue decano de su facultad desde el año 2012 al 2021, y ha publicado novelas, poemarios, ensayos, manuales universitarios y artículos académicos.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.