• ESPECTACULOS DE SANGRE EN LA ESPAÑA CONTEMPORANEA, LOS

    LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PATRIA.

    LAGUNA PLATERO, ANTONIO/MARTÍNEZ GALLEGO, FRANCESC-ANDREU FRAGUA Ref. 9788470749957 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Los espectáculos de sangre fueron muy comunes en la Europa del Antiguo Régimen. Sin embargo, con la llegada de los procesos revolucionarios de índole liberal, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, tales espectáculos comenzaron un lento declinar, hasta su desaparición en muchos casos. En 18...
    Ancho: 150 cm Largo: 220 cm Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    24,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-7074-995-7
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 22/05/2023
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : LAGUNA PLATERO, ANTONIO/MARTÍNEZ GALLEGO, FRANCESC-ANDREU
    • Número de páginas : 204
    • Colección : HISTORIA ESPAÑA
    • NumeroColeccion : 181
    Los espectáculos de sangre fueron muy comunes en la Europa del Antiguo Régimen. Sin embargo, con la llegada de los procesos revolucionarios de índole liberal, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, tales espectáculos comenzaron un lento declinar, hasta su desaparición en muchos casos. En 1835 se prohibieron en Gran Bretaña las peleas de toros y perros (las célebres bull baiting), el hostigamiento de osos, las peleas de gallos. En Francia, una ley similar a la británica de 1835, se aprobó en 1850. En España, sin embargo, las luchas de fieras (peleas de perros, de gallos, etc.) y los festejos taurinos subsistieron. A pesar de las prohibiciones de época Ilustrada, en el arranque del siglo XIX, los espectáculos de sangre se habían afianzado y hasta uno de ellos, los toros, comenzaba a ser tildado como fiesta nacional. En este libro nos preguntamos el por qué de la divergencia. Para entenderlo lanzamos la hipótesis del vínculo entre la revolución democrática y el surgimiento de leyes contra el maltrato animal. El hundimiento de la Primer República habría evitado la aparición de normas que erradicasen las luchas entre animales o los toros y que incentivasen eso que Norbert Elias llamó el proceso de civilización. El libro realiza un repaso a los espectáculos de sangre en la España anterior a la Segunda República, sin prescindir de las formas de aplicación de la pena de muerte o de la aparición -inicialmente muy sangrienta- del boxeo, como eslabón entre espectáculos masivos de sangre y espectáculos masivos de índole deportiva. Finalmente, se concentra en el papel de los medios de comunicación en la transmisión de estereotipos sobre los espectáculos y en el festejo taurino para entender su evolución y, sobre todo, su subsistencia como elemento central de un imaginario nacionalista acuñado, fundamentalmente, por fuerzas políticas antidemocráticas.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.