• DEL CENTRALISMO A LA GENERALIZACIÓN DE LAS AUTONOMÍAS (PAPEL + E-BOOK)

    LA PRÁCTICA DEL PRINCIPIO DISPOSITIVO

    GARRIDO LÓPEZ, CARLOS ARANZADI Ref. 9788411633512 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    En 1975, el modelo centralizado de gobierno llegaba a su fin. Sus disfuncionalidades y la necesidad de desarrollo y vertebración regionales evidenciaron su agotamiento. A ello se sumó el rechazo que el autoritarismo centralizador generaba, lo que desencadenó una dinámica de naturaleza pendular en la...
    Dimensiones: 235 x 165 x 21 cm Peso: 1350 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    73,68 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-1163-351-2
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 01/05/2023
    • Año de edicion : 2023
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : GARRIDO LÓPEZ, CARLOS
    • Número de páginas : 464
    • Colección : MONOGRAFÍA
    En 1975, el modelo centralizado de gobierno llegaba a su fin. Sus disfuncionalidades y la necesidad de desarrollo y vertebración regionales evidenciaron su agotamiento. A ello se sumó el rechazo que el autoritarismo centralizador generaba, lo que desencadenó una dinámica de naturaleza pendular en la que la oposición democrática convirtió la reivindicación de autonomía en una de las más sólidas ideas-fuerza del cambio político. Una idea que, asumida colectivamente, impulsó la construcción de una nueva variante de Estado compuesto a la que se llegó sin diseño previo y transitando simultáneamente hacia una democracia representativa. En septiembre de 1977, el Gobierno restableció provisionalmente la Generalitat de Cataluña y, meses después, instituyó otros doce regímenes provisionales de autonomía. La Constitución reconoció el derecho al autogobierno de las nacionalidades y regiones regulando los procedimientos para ejercerlo. En 1979 se aprobaron los estatutos de autonomía del País Vasco y Cataluña. Y en 1981, los principales actores políticos se comprometieron a generalizar el modelo con las mismas instituciones para todas las comunidades, aunque con distinto ritmo de acceso en el ámbito competencial, lo que permitió, entre 1982 y los primeros meses de 1983, la formación del Estado de las autonomías. En este libro, el autor hace balance de los presupuestos de esa apuesta descentralizadora y analiza la combinación de factores coyunturales, de fuerzas políticas y de compromisos institucionales que la hicieron posible. La obra presta especial atención a los componentes de la demanda de descentralización; a su extensión, que dio lugar al insólito fenómeno de las preautonomías, y a los efectos del principio dispositivo, cuya constitucionalización dilató la concreción del modelo de Estado al resultado de sendos procesos en los que el alcance de la descentralización pasó a depender de la vía de iniciativa autonómica efectivamente impulsada. Desentrañando esos procesos, la obra profundiza en sus vicisitudes y en el conjunto de decisiones que, adoptadas por los actores responsables, impulsaron, bloquearon y, finalmente, encauzaron la práctica del principio dispositivo hacia la generalización de las autonomías, de donde cabe extraer valiosas claves para la comprensión de nuestro dinámico modelo de Estado.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.