Desde que se aprueba la Constitución en 1978, Estado y Comunidades Autónomas comparten protagonismo en la conformación de un sistema de protección social. Como es sabido, el Estado tiene competencia exclusiva en el ámbito de la Seguridad Social y las Comunidades Autónomas en materia de sanidad y asi...
Desde que se aprueba la Constitución en 1978, Estado y Comunidades Autónomas comparten protagonismo en la conformación de un sistema de protección social. Como es sabido, el Estado tiene competencia exclusiva en el ámbito de la Seguridad Social y las Comunidades Autónomas en materia de sanidad y asistencia social. En un contexto de crisis económica, las Comunidades Autónomas afrontan su déficit público reduciendo gastos o incrementando ingresos. Con una consecuencia directa: la inversión en protección social se resiente, constatándose esa gran paradoja que obliga a reducir recursos cuando las necesidades aumentan.
En esta obra se aborda este debate de actualidad con una perspectiva multidisciplinar, plural y global, sin eludir el análisis de temas y propuestas. Se exponen, así, aspectos como el alcance y contenido de la protección social, la realidad socioeconómica en la que se desarrolla, la delimitación competencial, la participación privada en la financiación de servicios públicos, la conversión de políticas de empleo pasivas en activas, las deficiencias de coordinación y colaboración interterritorial, la posibilidad de revertir al Estado competencias de las Comunidades, las garantías de igualdad prestacional en la diversidad autonómica, etc. Y todo ello en el seno de la Cátedra Cantabria 2011, actividad desarrollada conjuntamente por el Parlamento de Cantabria y la Universidad de Cantabria en su afán por compendiar el conocimiento académico con la inquietud social.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.