Basado en su labor, junto a la Asociación de Mujeres de Psicología Feminista, en la primera investigación acerca de la Violencia Vicaria extrema en España sobre el análisis de datos de 400 casos (2021), y en su observación profesional como psicóloga y perita forense de cientos de casos reales, este ...
Basado en su labor, junto a la Asociación de Mujeres de Psicología Feminista, en la primera investigación acerca de la Violencia Vicaria extrema en España sobre el análisis de datos de 400 casos (2021), y en su observación profesional como psicóloga y perita forense de cientos de casos reales, este libro acerca por primera vez una amplia investigación de más de una década sobre la Violencia Vicaria. Escrito por la profesional que ha acuñado el término Violencia Vicaria, se trata de un libro contemporáneo para comprender esta forma de violencia contra las mujeres que hoy se nombra en todo el mundo. La Violencia Vicaria es otra forma de violencia contra la mujer, donde el hombre violento utiliza a las hijas e hijos para dañar a la madre, sabiendo que son su parte más vulnerable. Su expresión extrema es el asesinato o la desaparición, un golpe del que, sabe, la mujer no se recuperará jamás, explica la autora. La Violencia Vicaria ha sido incluida en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género en España, permitiendo que las madres cuyos hijos e hijas hayan sido asesinados por su pareja sean consideradas víctimas de violencia de género. En la actualidad, el concepto integra el corpus jurídico de España y de países como México, mientras que en América latina se estudia su incorporación como un factor central del Derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencias.
Sonia Vaccaro es licenciada en Psicología por la Universidad de Belgrano (Buenos Aires, Argentina) con especialidad clínica y por la UNED (España). Ejerce como Psicóloga desde 1981. Es perita forense y experta en victimología y Violencia basada en el Género desde 1990. Ha publicado, entre otros, ¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada? (2005) y El Pretendido síndrome de alienación parental (2009), además de colaboraciones en varios libros internacionales. Radicada en España, está adscrita al Turno de Oficio de Peritos del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. En 2022 recibió el Reconocimiento Meninas por su tarea en la Investigación para la transformación social y contra la Violencia de Género entregado el 25N por la Delegación de Gobierno contra la violencia de Género del Ministerio de Igualdad de España.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.