• RINCONES DANTESCOS. ENFERMEDAD, ETNOLOGIA E INDIGENISMO : OAXACA Y CHIAPAS (1925-1954)

    GIRAUDO, LAURA CSIC PUBLICACIONES Ref. 9788400111731 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    En 1925, la prensa mexicana se hizo eco de preocupaciones médicas y desató la alarma social, alertando sobre la existencia de un pueblo de ciegos en la Sierra de Ixtlán, en el Estado de Oaxaca, y de una enfermedad desconocida, que provocaba ceguera y el “mal morado”, en la zona de Montecristo de Gue...
    Ancho: 220 cm Largo: 290 cm Peso: 250 gr
    Disponible en 7 días
    45,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-00-11173-1
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 25/09/2023
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : GIRAUDO, LAURA
    • Número de páginas : 351
    • Colección : DE "ACÁ" Y DE "ALLÁ". FUENTES ETNOGRÁFIC
    • NumeroColeccion : 26
    En 1925, la prensa mexicana se hizo eco de preocupaciones médicas y desató la alarma social, alertando sobre la existencia de un pueblo de ciegos en la Sierra de Ixtlán, en el Estado de Oaxaca, y de una enfermedad desconocida, que provocaba ceguera y el “mal morado”, en la zona de Montecristo de Guerrero, en el Estado de Chiapas. Se difundió entonces la idea de que se tratara de una “patología indígena”, algo que seguiría presente en la campaña sanitaria nacional de 1954. Entre noticias científicas, nombres populares y curiosos relatos de orígenes, empieza el recorrido que se propone en esta obra. Un largo e intenso itinerario en que, desde los años veinte a los años cincuenta del siglo XX, la historia del descubrimiento de la variante americana de una enfermedad parasitaria, la oncocercosis, se entrelazó con definiciones raciales, construcciones de imaginarios, descripciones del paisaje, representaciones de grupos humanos, investigaciones y prácticas médicas, experimentaciones, trabajo etnográfico, expediciones y diagnósticos sociales.
    Entre origen exótico y arraigo endémico, la oncocercosis adquirió una definición geográfica, social y étnicamente diferenciada que propició una aproximación indigenista y el interés del Instituto Indigenista Interamericano, en el nuevo escenario de creciente modernización e intensificación de las comunicaciones continentales de los años cuarenta. El ámbito médico y el antropológico se mezclaron y retroalimentaron, configurando, ambos, narrativas etnográficas que propiciaron diagnósticos y representaciones de los lugares, de su gente y de la enfermedad que contribuyeron al imaginario geográfico, social y antropológico de esos rincones mexicanos.
    Con un enfoque analítico trasversal, acompañado de una amplia selección de fuentes, Rincones dantescos muestra el recorrido histórico de la enfermedad y de su representación narrativa y visual, desvelando ese cruce entre medicina, imaginarios nacionales y representaciones sociales colectivas que devino en una imbricación inevitable entre enfermedad, etnografía e indigenismo.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.