En la presente monografía, que se presentó como ejercicio de investigación para una Cátedra en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en primer lugar se expande desde un punto de vista teórico la teoría comunitaria de la firmeza frente al delito (Serrano Maíllo, 2016), y, en segundo lugar...
En la presente monografía, que se presentó como ejercicio de investigación para una Cátedra en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en primer lugar se expande desde un punto de vista teórico la teoría comunitaria de la firmeza frente al delito (Serrano Maíllo, 2016), y, en segundo lugar, se contrastan empíricamente hipótesis derivadas de dicha teoría. De este modo, esta contribución se ubica en la tradición del racionalismo crítico (Popper, 1979) que, si bien ha sido objeto de críticas no ignorables, aún no ha podido ser sustituida por otro criterio alternativo de demarcación. El término firmeza es preferible al más habitual de punitividad ya que carece de las connotaciones valorativas negativas del segundo. Tras una exposición inicial y actualizada de la teoría (Capítulo I), la extensión teórica se refiere al rol de la confianza en la explicación de la firmeza, realmente una aclaración de la postura original, en la que se seguía a Giddens (1992): la confianza, entendida (unitariamente) como expectativa de la estabilidad del orden social o del cumplimiento de las normas en línea con Luhmann (1968) y otros, reduce la inseguridad a nivel individual y de este modo despliega una rebaja de la firmeza (Capítulo II).
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.