Esta monografía realiza un estudio jurisprudencial, doctrinal y crítico del Convenio de La Haya de 25 de octubre de 1980 sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores. En particular, aporta un análisis de los aspectos claves de dicho Convenio, tales como la residencia habitua...
Esta monografía realiza un estudio jurisprudencial, doctrinal y crítico del Convenio de La Haya de 25 de octubre de 1980 sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores. En particular, aporta un análisis de los aspectos claves de dicho Convenio, tales como la residencia habitual y el derecho de custodia, así como de los problemas que surgen más frecuentemente en su aplicación. Pero ello no sin antes realizar un estudio detallado del fenómeno de la sustracción internacional de menores desde un enfoque multidisciplinar y de derechos humanos. Desde la perspectiva jurisprudencial, este trabajo analiza alrededor de 600 sentencias –y decisiones– provenientes de 46 países parte del Convenio de La Haya de 1980, así como resoluciones de siete tribunales y órganos internacionales o regionales. En particular, se estudian de manera destacada las resoluciones que se consideraron más relevantes del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Además, se hace referencia a resoluciones y dictámenes del Comité de las Naciones Unidas de los Derechos del Niño, el Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Internacional de Justicia. Aunado a lo anterior, se analizan 25 casos mediáticos o históricos basados en noticias periodísticas o en la literatura sociológica o histórica. Desde la perspectiva doctrinal, se realiza un estudio pormenorizado de los desarrollos doctrinales más recientes, tanto europeos como latinoamericanos. Por otro lado, desde la perspectiva legislativa, este trabajo incorpora un análisis de los últimos avances legislativos, tanto de hard law como de soft law. En lo que respecta al primero, este trabajo estudia brevemente el Reglamento europeo Bruselas II ter (n° 2019/1111), y con respecto al segundo, analiza y ofrece comentarios críticos de la Guía de Buenas Prácticas de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado sobre el artículo 13(1)(b) del Convenio de La Haya de 1980.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.