Los autores de este trabajo, el doctor ingeniero agrónomo Vicent Soriano Bessó (Alaquàs, l'Horta de València, 1949) y el geólogo Constantino Benedicto Bretó (Barcelona, 1970) nos ofrecen una aproximación al maravilloso paisaje donde se asienta el núcleo urbano y el término municipal de Alcalá de la ...
Los autores de este trabajo, el doctor ingeniero agrónomo Vicent Soriano Bessó (Alaquàs, l'Horta de València, 1949) y el geólogo Constantino Benedicto Bretó (Barcelona, 1970) nos ofrecen una aproximación al maravilloso paisaje donde se asienta el núcleo urbano y el término municipal de Alcalá de la Selva.
El Capítulo 1, Alcalá de la Selva, una larga historia, es una introducción elemental a la ciencia en general y a la geología en particular, dirigida a los lectores no familiarizados con el lenguaje de los geólogos. El capítulo contiene una esquemática historia de la Tierra que pretende guiarnos a conocer de dónde proceden las rocas que actualmente observamos en Alcalá y en la Sierra de Gúdar. Todo ello para llegar a la conclusión de que las rocas que están a la vista en el término municipal de Alcalá se formaron, básicamente, en el Mesozoico, y las observamos actualmente en pequeños valles Cuaternarios. Las principales fuentes para este capítulo han sido Francisco Anguita (1), Ángel Caballero (2) y el libro "Geología de Teruel" del Instituto de Estudios turolenses (3).
En el Capítulo 2, el Anticlinal de Alcalá de la Selva, remarcamos que la mayor singularidad de Alcalá es la existencia de un anticlinal desventrado que se observa muy bien en su núcleo urbano y que muestra, verticalizado, gran parte de los períodos Triásico y Jurásico. Nos hemos servido de la información que proporciona el mapa geológico de España del Instituto Geológico y Minero (Igme) y de nuestras exhaustivas observaciones sobre el terreno. La mayoría de las fotografías incluidas en este capítulo son nuestras, mientras que Álvaro Segura, de la empresa ASGDRONES, realizó con un dron las fotos que le encargamos. También hemos incluido algunas fotos aéreas de Google y del Instituto Nacional Cartográfico.
Finalmente, en el Capítulo 3, Relieves finales. El siglo XXI, introducimos el concepto de Antropoceno de la mano de un artículo de Mariano Marzo Carpio (4) y observamos la acción del hombre en nuestro territorio. Acabamos con un pequeño esbozo de los seres humanos que han vivido en estas tierras y sus actividades
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.