En los entornos más inhóspitos y situaciones más adversas y hostiles, las, los y les de abajo ( los pueblos ) nunca han dejado de construir y delinear alternativas al capitalismo y a los órdenes opresores. Tarde o temprano encuentran los sitios propicios para anclar los sueños, producir espacios y p...
En los entornos más inhóspitos y situaciones más adversas y hostiles, las, los y les de abajo ( los pueblos ) nunca han dejado de construir y delinear alternativas al capitalismo y a los órdenes opresores. Tarde o temprano encuentran los sitios propicios para anclar los sueños, producir espacios y poéticas de la insurrección y refutar así a las teorías de la impotencia popular. El autor identifica en la comunidad autoorganizada un pujante sujeto antagonista: comunidades constituidas por las clases subalternas y oprimidas, periféricas, que cristalizan fines y proyectos a partir de lo dado/actual o que descubren lo dado/actual a la luz de los fines y los proyectos. Son fuerzas que poseen sus propios posibles y saben comenzar a vivir en aquello por lo que luchan, que prefiguran otro sociometabolismo. En estas comunidades se funda otra utopística, la utopística del Sur. Hemos intentado pensar las posibilidades de creación de una subjetividad revolucionaria y de una política orientada a la refundación de lo político y a la producción de comunidad en los momentos de estabilidad o de reflujo: una política radical y un tipo específico de acción directa para los tiempos ordinarios ; pensar el poder constituyente por fuera de sus grandes manifestaciones y las intervenciones más adecuadas para construirle las condiciones ( ). Del autor. SOBRE EL AUTOR: Miguel Mazzeo (Lanus, Argentina, 1966) es uno de los más importantes intelectuales contemporáneos centrados en las prácticas de los "nuevos movimientos sociales". Doctor en ciencias sociales, es profesor de historia en la UBA y la Univ. Nacional de Lanús (UNLa), además de investigador del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC-Facul. de Ciencias Sociales-UBA) y de la UNLa. Entre sus principales obras se cuentan: El socialismo enraizado (2013); Piqueter@s, breve historia de un movimiento popular argentino; Entre la reinvención de la política y el fetichismo del poder; y Mariátegui y el socialismo de Nuestra América (2014); Marx populi, collage para repensar el marxismo, (2018); Alicia en el país, apuntes sobre Alicia Eguren y su tiempo (2022). A vuestra disposición, en la misma editorial Tiempo Robado, tiene: ¿Qué (no) hacer? apuntes para una crítica de los regímenes emancipatorios e Introducción al poder popular, sueño de una cosa.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.