• ARTE Y TRANSFORMACIONES SOCIALES EN ESPAÑA 1885-1910

    MUSEO DEL PRADO Ref. 9788484806103
    Catálogo de la exposición Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910), celebrada en el Museo Nacional del Prado entre el 21 de mayo y el 22 de septiembre de 2024.En el periodo comprendido entre 1885 y 1910 se produjeron en España transformaciones decisivas para la modernización del país. ...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    32,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-8480-610-3
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 05/06/2024
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Número de páginas : 0
    Catálogo de la exposición Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910), celebrada en el Museo Nacional del Prado entre el 21 de mayo y el 22 de septiembre de 2024.
    En el periodo comprendido entre 1885 y 1910 se produjeron en España transformaciones decisivas para la modernización del país. En esos años los artistas dejaron de tratar asuntos históricos para abordar los aspectos más relevantes de la vida del momento, de modo que sus obras se convirtieron en testimonios de aquellos cambios. Surgió así la pintura social, cuyas obras más destacadas, adquiridas por el Estado en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, conserva el Museo del Prado. También abordaron esos temas la escultura, las artes gráficas y la fotografía, que tuvieron un papel destacado en la configuración de la imagen de la época. Muchas de estas obras se estudian por vez primera en esta publicación.
    En ella se da cuenta de cómo el naturalismo, asociado en sus fines a la fotografía, fue el estilo que, por su propósito de objetividad, definió inicialmente la aproximación de la mayor parte de los artistas a los asuntos que trataban. En estos se produjo una significativa ampliación hasta abarcar todos los aspectos de la vida contemporánea, incluidos aquellos que, por su fealdad o aparente falta de interés, apenas habían sido considerados antes. Entre ellos, el trabajo industrial y el de la mujer, la educación, la enfermedad y la medicina, los accidentes laborales, la prostitución, la emigración, la pobreza y la marginación étnica y social, el colonialismo y las luchas obreras. Otros asuntos, como la religión y la muerte, aparecen vistos bajo un prisma nuevo.
    En este catálogo se analiza la diversidad en las interpretaciones de todos esos temas, la interrelación entre las distintas técnicas, como la fotografía, la ilustración y la pintura, y la crisis del sistema naturalista de representación tras el triunfo de sus autores más destacados, como los hermanos Jiménez Aranda, Joaquín Sorolla y Ramon Casas. Sus propuestas fueron sustituidas por otras de índole más expresiva, primero a cargo de Darío de Regoyos y, después de 1900, de artistas como Isidre Nonell, Pablo Gargallo y Pablo Picasso. Editado por Javier Barón, quien se ocupa del estudio dedicado a la pintura, el catálogo incluye otros ensayos relacionados con la escultura, la fotografía, y el ámbito catalán. Además, cada una de las casi
    300 obras presentes en la exposición es objeto de un análisis pormenorizado.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.