Ve la luz esta duodécima edición motivada por el dinamismo cierto y la vitalidad evidente de una rama del ordenamiento jurídico que no se ha dejado intimidar por pandemias ni confinamientos. La vida sigue su curso, incluso más allá de fronteras, que se han visto a menudo cerradas de manera harto ino...
Ve la luz esta duodécima edición motivada por el dinamismo cierto y la vitalidad evidente de una rama del ordenamiento jurídico que no se ha dejado intimidar por pandemias ni confinamientos. La vida sigue su curso, incluso más allá de fronteras, que se han visto a menudo cerradas de manera harto inocente e inútil, como si pudieran ponerse puertas a una globalización que no tiene retorno o pudieran ordenarse por el ser humano el régimen de los vientos o los ciclos naturales. Aun con nuevos retos, o acaso con viejos retos redivivos, el curso del Derecho internacional privado no se ha detenido y ha continuado la imparable marcha de los últimos lustros, que obliga a una actualización constante. La Unión Europea no ha faltado a su cita y nos brinda dos nuevos textos que han requerido adaptar los contenidos sobre la cooperación jurídica internacional en materia civil: el Reglamento (UE) 2020/1783 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2020 relativo a la cooperación entre los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros en el ámbito de la obtención de pruebas en materia civil o mercantil (obtención de pruebas) y el Reglamento (UE) 2020/1784 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2020 relativo a la notificación y traslado en los Estados miembros de documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil o mercantil. Como de costumbre, en solo dos años el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha brindado cerca de medio centenar de decisiones interpretativas, algunas de ellas constitutivas de cambios relevantes en la interpretación de los textos europeos más trascendentes. El balance del legislador español es más comedido, prácticamente circunscrito al nuevo Texto Refundido de la Ley Concursal y a la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.