Este volumen aborda la tarea de examinar de qué manera la ideología de los grupos que mantuvieron y legitimaron la dictadura franquista se infiltró en los discursos sobre la escritura y la tradición literarias. El objetivo es plantear una revisión crítica de los principios que, a veces inconscientem...
Autores :BURGOS BALLESTER, LOLA / LARRAZ, FERNANDO
Número de páginas :212
Este volumen aborda la tarea de examinar de qué manera la ideología de los grupos que mantuvieron y legitimaron la dictadura franquista se infiltró en los discursos sobre la escritura y la tradición literarias. El objetivo es plantear una revisión crítica de los principios que, a veces inconscientemente, han prejuiciado nuestra comprensión y valoración de la literatura del siglo pasado. Los once trabajos reunidos desvelan quiénes fueron algunos de estos agentes, sus intervenciones y su influencia y los mecanismos y redes que pusieron en funcionamiento. También se realizan algunas propuestas para paliar estas mistificaciones y para alcanzar un conocimiento más cabal del hecho literario. Los textos comparten una hipótesis general: que del proyecto de Estado impuesto por la dictadura han devenido políticas, prácticas y marginalizaciones que convierten el franquismo en un lugar de enunciación crítica e historiográfica cuyas normas deben ser puestas en tela de juicio. La forja de una tradición. Prácticas historiográficas y críticas en la literatura bajo el franquismo responde, en definitiva, a la necesidad de renovar las bases de la transmisión del hecho y la tradición literarias y depurar las prácticas académicas de inercias explicativas que oscurecen su representación y que mantienen en vigor la larga estela de la dictadura.Numerosos estudios han evidenciado que el franquismo condicionó la escritura y la circulación de obras literarias mediante la implantación de la censura y la expulsión al exilio de un gran contingente de autores y autoras. Sin embargo, aún está pendiente por realizar un análisis sistemático de cómo los cuarenta años de dictadura incidieron también en la filología académica y en el campo literario al imponer hábitos que naturalizaron categorías y explicaciones y que siguen vigentes casi cincuenta años después del fin de la dictadura.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.