Enmarcada en las políticas de aprendizaje del Espacio Europeo de Educación Superior, la didáctica de la traducción jurídica no se ha visto exenta de los grandes debates pedagógicos de los últimos años en torno a la educación universitaria: aprendizaje centrado en el alumnado, aprendizaje procediment...
Enmarcada en las políticas de aprendizaje del Espacio Europeo de Educación Superior, la didáctica de la traducción jurídica no se ha visto exenta de los grandes debates pedagógicos de los últimos años en torno a la educación universitaria: aprendizaje centrado en el alumnado, aprendizaje procedimental en detrimento de saberes declarativos, empleabilidad, aprendizaje a lo largo de la vida, etc. Con este volumen, nuestro propósito es caracterizar la didáctica de la traducción jurídica en contextos contemporáneos atendiendo a un constructo clave sin el que, hoy en día, difícilmente podemos entender la didáctica de la traducción: el paradigma de las competencias. Así, si bien las competencias han sido ensalzadas por su capacidad de combinar lo declarativo (saber qué), lo procedimental (saber cómo) y lo actitudinal, entre otros, a lo largo de las páginas que siguen revisaremos, desde un punto de vista epistemológico, los discursos que apuntalan dichas afirmaciones, el modelo de universidad y de docencia universitaria que representan y los términos en que caracterizamos la didáctica de la traducción jurídica. A través de un recorrido cronológico, repasaremos la evolución del constructo competencia en nuestra disciplina y lo aplicaremos, posteriormente, al caso concreto de la traducción jurídica. Con ello, propondremos una reflexión pausada, situada, de las prácticas docentes que se dan en el aula, su razón de ser y su justificación pedagógica.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.