En este relevante estudio de la prueba, Sonia Calaza (Catedrática de Derecho procesal de la UNED y Decana de la Facultad de Derecho de la UNED) nos ofrece la analítica de dos fotos fijas del escenario probatorio (en perspectiva presente y futura) para alcanzar con cierta expectativa de éxito la real...
En este relevante estudio de la prueba, Sonia Calaza (Catedrática de Derecho procesal de la UNED y Decana de la Facultad de Derecho de la UNED) nos ofrece la analítica de dos fotos fijas del escenario probatorio (en perspectiva presente y futura) para alcanzar con cierta expectativa de éxito la realidad procesal: ¿cuál es el ecosistema probatorio (actual) del proceso judicial o del MASC en la fase previa a la construcción (o si se refiere, reconstrucción) de los hechos sobre los que se aplicará el derecho o asentará en acuerdo? La búsqueda -gracias a esa prueba (diseñada en una legislación algo revuelta y poco adaptada a nuestro tiempo digital)- de una verdad finita, modesta, asequible -equiparable a la realidad procesal- le sugiere -a la Autora- muchas cuestiones: ¿Cuál es el lenguaje probatorio que debe utilizarse en cada caso? ¿Realmente existe una adecuada comunicación bidireccional? ¿Se cumplen todos los derechos (de nueva creación por obra de la Ley Orgánica 5/2024, de 11 de noviembre, del Derecho de Defensa: de accesibilidad cognitiva, a entender y ser entendido, a un lenguaje claro y sencillo, a la calidad defensiva) o la única fórmula de compresión de la verdad procesal -nuestro lenguaje probatorioes un fracaso. De todas estas incógnitas y algunas otras -en un momento (digital, interconectado, sostenible e internacional) bien distinto a aquel en el que se redactó nuestra vigente realidad probatoria- se ocupa en este libro Sonia Calaza, para otorgar puntual cumplimiento al compromiso adquirido con la obtención de tres relevantes proyectos de investigación del MICIU, de los que es Investigadora Principal (IP): “Ejes de la Justicia en tiempos de cambio”, PID2020-113083GB-I00; “Transición Digital de la Justicia”, RED 2021-130078B-100; y «RED DE INVESTIGACIÓN»: “Alianzas estratégicas de la Justicia: Educación, Igualdad e Inclusividad”, RED2024-153961-T.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.