• LIBROS DE CAMARA DEL CONCEJO ACTAS MUNICIPALES DE VITORIA (1480-1481)

    PAZ MORO, AGURTZANE / GARCÍA FERNÁNDEZ, ERNESTO / GALDÓS MONFORT, ANA / GARCÍA-GÓMEZ, ISMAEL UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO Ref. 9788413196411 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Con el objetivo de impulsar el estudio de la sociedad vitoriana bajomedieval, publicamos el tercer volumen de las Actas Municipales de Vitoria correspondientes al curso político entre 1480 y 1481. El cuerpo central del libro lo conforman los acuerdos contenidos en el Libro de Cámara de ese año. Para...
    Ancho: 170 cm Largo: 240 cm Peso: 480 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    34,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-1319-641-1
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 02/06/2025
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : PAZ MORO, AGURTZANE / GARCÍA FERNÁNDEZ, ERNESTO / GALDÓS MONFORT, ANA / GARCÍA-GÓMEZ, ISMAEL
    • Número de páginas : 460
    • Colección : INÉDITOS DE HISTORIA
    • NumeroColeccion : 18
    Con el objetivo de impulsar el estudio de la sociedad vitoriana bajomedieval, publicamos el tercer volumen de las Actas Municipales de Vitoria correspondientes al curso político entre 1480 y 1481. El cuerpo central del libro lo conforman los acuerdos contenidos en el Libro de Cámara de ese año. Para facilitar el acceso a su contenido, incluimos un catálogo cronológico de los asientos en castellano actual, un glosario de términos para acercar a los lectores el significado de las voces de época y un índice analítico para facilitar las búsquedas.

    Se incluyen, además, tres estudios sobre la Vitoria medieval. El primero, elaborado por Ismael García-Gómez, se ocupa del castillo de Vitoria. Es un edificio clave en su historia medieval, olvidado por la historiografía y apenas conocido por los vitorianos. Hoy se esconde entre los muros de la iglesia de San Vicente, aunque destacaba en el skyline de la ciudad medieval. Desde su representación heráldica, el autor, reconstruye la materialidad del castillo, identifica a quienes lo gobernaron y plantea la tensión política generada con los oficiales municipales.

    En el segundo, Ernesto García Fernández completa su análisis sobre los clérigos vitorianos con el estudio de las órdenes mendicantes de franciscanos y dominicos y su relación con las élites de la ciudad: la fundación de los conventos de San Francisco, Santa Clara, Santo Domingo y Santa Cruz y los apoyos de los laicos a su desarrollo y consolidación en Vitoria. Los mendicantes, implicados en la vida política municipal, están asociados a la nueva religiosidad de los grupos emergentes de la sociedad urbana.

    Finalmente, José Ramón Díaz de Durana, aborda los conflictos que los escuderos y labradores de las aldeas de la Tierra y Jurisdicción mantienen con la élite gobernante durante el Antiguo Régimen. Los primeros en torno a la defensa de sus privilegios fiscales, judiciales y políticos. Los segundos enfrentados por el urundiru, el dinero de la harina, que pagaban quienes tenían más de siete años. Se analizan también las organizaciones que soportan su actividad política y la constitución del Señorío vitoriano.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.