Las crisis económicas son, en muchos aspectos, como los terremotos. Se producen por la interacción de fallas en la estructura de nuestras instituciones económicas (como ocurre con la corteza terrestre) con desequilibrios cíclicos (equivalentes a los desplazamientos de las placas tectónicas) que ejer...
Las crisis económicas son, en muchos aspectos, como los terremotos. Se producen por la interacción de fallas en la estructura de nuestras instituciones económicas (como ocurre con la corteza terrestre) con desequilibrios cíclicos (equivalentes a los desplazamientos de las placas tectónicas) que ejercen una presión acumulativa sobre ellas. Cuando esa presión alcanza un punto de ruptura, se desencadena la crisis (o el terremoto). Esta es la historia de la catástrofe provocada por la interacción entre los desequilibrios cíclicos y las fallas estructurales de la economía española.
La crisis financiera internacional estalló en agosto de 2007 en Estados Unidos; la recesión económica mundial se produjo en septiembre de 2008, seguida por la crisis de deuda soberana en la zona del euro entre 2009 y 2010. La economía española se hundió a partir de 2007 y no inició su recuperación hasta 2014. En realidad, la crisis en España fue la sucesión de tres crisis interrelacionadas: una crisis económica, que comenzó como una recesión cíclica normal; una crisis financiera, que se desarrolló en paralelo y profundizó la recesión hasta convertirla en una gran recesión; y una crisis fiscal, sustancialmente autoinfligida, que agravó los problemas de las crisis anteriores y tuvo consecuencias sociales y políticas de gran alcance.
Sin embargo, existe una diferencia crucial entre los terremotos y las crisis económicas. Mientras que en los terremotos hay poco margen de acción para prevenir su ocurrencia, en las crisis sí es posible actuar. Aunque no se puedan eliminar por completo las fallas estructurales más profundas, es posible reformar la arquitectura de nuestras instituciones y atenuar los desequilibrios cíclicos que pueden desencadenar una crisis. Este libro también analiza los cambios institucionales introducidos para prevenir y afrontar futuras crisis.
Esta obra ofrece una crónica concisa de los principales acontecimientos que marcaron el desarrollo de la crisis. El texto ha sido extractado y traducido de un análisis más detallado en cuatro volúmenes, publicados en 2024 en inglés, que incluyen abundantes referencias a fuentes para profundizar en los aspectos más complejos de la crisis.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.