En los últimos cuatro años, diversas reformas legales —como el Real Decreto-ley 6/2019, la Ley 15/2022, la Ley 4/2023 y la ratificación del Convenio 190 de la OIT— han impuesto nuevas obligaciones a las empresas en materia de igualdad y diversidad. Entre ellas destacan los planes de igualdad obligat...
En los últimos cuatro años, diversas reformas legales —como el Real Decreto-ley 6/2019, la Ley 15/2022, la Ley 4/2023 y la ratificación del Convenio 190 de la OIT— han impuesto nuevas obligaciones a las empresas en materia de igualdad y diversidad. Entre ellas destacan los planes de igualdad obligatorios para empresas con 50 o más trabajadores; los protocolos contra el acoso y la violencia laboral, exigibles en todas las empresas, con especial énfasis en la prevención del acoso sexual y por razón de sexo; y las medidas para la igualdad LGTBI, que deben negociarse colectivamente según lo establecido en la Ley 4/2023 y el Real Decreto 1026/2024.
Estas obligaciones deben implementarse respetando el modelo descentralizador previsto en el artículo 84.2 del Estatuto de los Trabajadores, mientras que la negociación colectiva —especialmente en materia salarial y de clasificación profesional— continúa centrada en el ámbito sectorial, lo que incide directamente en las trayectorias laborales de las mujeres.
La monografía examina las relaciones entre los convenios sectoriales y los instrumentos negociados en las empresas (planes y protocolos), analizando sus fortalezas y carencias desde una perspectiva jurídica y de implementación práctica.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.