El presente se trata de un texto producto de investigación, que apre-hende otras realidades y modos de vida, al ampliar las posibilidades en la construcción de conocimiento. Desde una mirada comprometida con las apuestas de las comunidades palenqueras, afrodescendientes y quilombolas, con miras a co...
El presente se trata de un texto producto de investigación, que apre-hende otras realidades y modos de vida, al ampliar las posibilidades en la construcción de conocimiento. Desde una mirada comprometida con las apuestas de las comunidades palenqueras, afrodescendientes y quilombolas, con miras a contribuir al proceso de descolonizar la Psicología, aportamos a los debates étnico-raciales, al identificar formas otras de hacer investigación y construir conocimiento ante problemáticas sociales como el racismo, la discriminación, el blanqueamiento, el sexismo y el desarraigo de la sabiduría. Ante la preeminencia de discursos hegemónicos de la ciencia, y a contrapelo de las lógicas de blanqueamiento del canon psicosocial, nos comprometemos con la articulación y visibilización de autoras y autores afrodescendientes en nuestros diálogos teóricos.Presentamos un recuento de aportes descoloniales en el campo psicológico, reflexionamos sobre la historicidad de resistencia afrodiaspórica de pueblos africanos sometidos a la esclavización colonial, y planteamos una propuesta interseccional y multidimensional para pensar los modos de vida en Colombia y Brasil. Nos acercamos a las particularidades de los palenques en Colombia, las comunidades afrodescendientes de San Cristóbal y San Basilio de Palenque en Montes de María, visibilizando así los modos de vida y las dimensiones histórico-culturales y espirituales. También nos aproximamos a los quilombos en Brasil como formaciones sociopolíticas quilombolas del agreste en la región semiárida de Alagoas; en particular, a las comunidades Pau Darco y Tabacaria. Sobre estas cuatro comunidades compartimos los análisis de los mapeos comunitarios de saberes para curar, a partir del trabajo de campo en Colombia y Brasil. Este esfuerzo se suma a la reflexión y visibilización de las historias poco o nada narradas (Curiel, 2009), así como a las cosmogonías y las filosofías otras, en particular las africanas, sin desconocer las indígenas y europeas, que nos han nutrido por décadas. Este conjunto de reflexiones nos permite aportar a la descolonización de la Psicología.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.