Algunas universidades colombianas han integrado a sus currículos la formación en Ingeniería de Software como un énfasis en la etapa de formación profesional. Normalmente, solo logran una formación parcial de sus estudiantes en alguna de sus áreas de conocimiento; sin embargo, se ha venido comprendie...
Algunas universidades colombianas han integrado a sus currículos la formación en Ingeniería de Software como un énfasis en la etapa de formación profesional. Normalmente, solo logran una formación parcial de sus estudiantes en alguna de sus áreas de conocimiento; sin embargo, se ha venido comprendiendo que la complejidad, extensión temática y profundidad conceptual requeridas las constituye una disciplina que amerita formular currículos de formación pregradual y postgradual, acordes con las recomendaciones emanadas por organizaciones ingenieriles de carácter internacional. Este libro recoge la percepción del autor sobre los alcances de formación pregradual y postgradual en Ingeniería de Software y propone un modelo sintético que tiene en cuenta una categorización de áreas de conocimiento, la naturaleza del conocimiento abordado y los niveles cognitivos de Bloom. Adicionalmente, presenta una serie de lineamientos curriculares en concordancia con el contexto internacional. Es un libro que puede ser útil para aquellos que ejercen la disciplina, para identificar los retos de idoneidad esperada por la industria; para los que formulan planes de estudio y currículos relacionados con la disciplina, al proponerles un modelo de referencia que puede servir de guía, y para los empresarios del software, que deben establecer las metas de evolución de los profesionales que los apoyan para ser más competitivos.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.