Los grandes protagonistas del exilio republicano se mostraron muy críticos con su propia actuación hasta la Guerra Civil y desarrollaron un intenso sentimiento españolista, que cada cual expresó a su manera. Incluso antiguos rivales en el campo de la izquierda coinciden en expresar el temor de no vo...
Los grandes protagonistas del exilio republicano se mostraron muy críticos con su propia actuación hasta la Guerra Civil y desarrollaron un intenso sentimiento españolista, que cada cual expresó a su manera. Incluso antiguos rivales en el campo de la izquierda coinciden en expresar el temor de no volver a España. «Me aterra [ ] el tener que dejar aquí mis huesos», le dirá Prieto a su compañero del partido socialista, De los Ríos, en una carta de 1946. Hambre de patria es una historia de la diáspora republicana a partir de los testimonios de muchos de quienes la padecieron. Aquí se exponen los sentimientos más íntimos de los exiliados, escondidos muchas veces en cartas que solo leyeron sus destinatarios de entonces. De sus recuerdos y testimonios, también de sus reproches mutuos, emerge una imagen que nada tiene que ver con la idealización de la República, criticada por algunas de sus figuras más notables por su falta de realismo y de sentido histórico. Esa revisión autocrítica de la España de los años treinta –«la republiqueta de 1931», según Sender– lleva a esbozar un proyecto político para una nueva España, sin exclusiones ni sectarismos, reconocible en la democracia nacida en la Transición. AUTOR Es miembro de la Real Academia de la Historia, del Colegio Libre de Eméritos y catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense. Ha sido profesor visitante en las universidades de Harvard, Université de Paris 3-Sorbonne Nouvelle, Sciences Po (París) y London School of Economics. Es autor de más de un centenar de artículos en revistas especializadas, de numerosas colaboraciones en prensa y de una veintena de libros, referidos a sus principales temas de investigación: la biografía política e intelectual, la Transición democrática española y la historia de los conceptos y los símbolos políticos en el mundo contemporáneo. Destaca su labor de alta divulgación en instituciones culturales del mayor prestigio, como la Fundación Ramón Areces, la Cátedra Economía y Sociedad de la Fundación La Caixa, CaixaFórum y la Fundación Mutua Madrileña.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.