Este libro es parte de la trilogía sobre la memoria histórica democrática publicada por la editorial Plaza y Valdés, destinada a facilitar al sistema educativo el deber de memoria recogido en la legislación española, así como en el derecho internacional y en los derechos humanos, que se basa en educar en la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.
Trilogía que continúa al libro introductorio titulado La asignatura pendiente, donde se analizan los mecanismos de construcción social de la desmemoria colectiva, el silencio, el miedo y el olvido que impuso la dictadura y que aún se pueden percibir en el sistema educativo español, a pesar de que la Ley de Memoria Democrática obliga a introducir en los contenidos escolares y en la formación del profesorado temáticas como la represión franquista o la lucha que se mantuvo frente a la dictadura.
El primer volumen de la trilogía, titulado La historia silenciada, pretende trasladar a la escuela y a la sociedad el conocimiento científico historiográfico sobre la Segunda República, la dictadura franquista y la resistencia de los demócratas ante esta última. Todo ello, para contribuir a que las nuevas generaciones tengan garantizado el derecho al conocimiento histórico veraz de la devastación humana que sufrió España con la implantación de una dictadura represora y de la lucha que se mantuvo contra ella, fundamental para el establecimiento de nuestra actual democracia.
El segundo volumen de la trilogía, La memoria histórica democrática de las mujeres, se centra en el papel y el protagonismo de las mujeres durante la Segunda República, la guerra y el posterior exilio como consecuencia de la implantación de la dictadura fascista en España, situándolas en el lugar de la historia que merecen y que se les ha negado sistemáticamente, en una historia marcada por sesgos aún profundamente patriarcales.
Y, finalmente, este tercer volumen, titulado Represión franquista, resistencia antifranquista y memoria histórica democrática de las mujeres. Unidades didácticas con perspectiva de género, en el que se exponen, de una forma didáctica y comprensible, los diferentes métodos represivos aplicados sobre las mujeres por parte de la dictadura franquista, así como el protagonismo femenino en la resistencia antifranquista y la trascendental labor que desarrollaron las mujeres en la preservación, la recuperación y la puesta en valor actual de la memoria histórica democrática.
Estos contenidos deben constituir un saber básico para las futuras generaciones, pues estas tienen derecho al conocimiento de la verdad y a la no repetición de la barbarie. Propósito al que tratamos de contribuir con estos libros, teniendo presentes los principios democráticos, antifascistas e inclusivos de la justicia social y la igualdad de género.