• DE LA NARRACIÓN GRÁFICA AL PENSAMIENTO VISUAL

    TRABADO CABADO, JOSÉ MANUEL TREA Ref. 9791387790127 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    ¿En qué momento la yuxtaposición de imágenes en la que se basa la gramática del cómic deja de leerse de una forma estrictamente narrativa? ¿Pueden los cómics convertirse no solo en relatos sino en complejos discursos multimodales que nos ayudan a organizar el pensamiento y hacer, además, más efectiv...
    Ancho: 170 cm Largo: 240 cm Peso: 400 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    20,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 979-1-387-79012-7
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 01/08/2025
    • Año de edicion : 2025
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : TRABADO CABADO, JOSÉ MANUEL
    • Número de páginas : 196
    • Colección : CIENCIAS Y TÉCNICAS DE LA CULTURA
    ¿En qué momento la yuxtaposición de imágenes en la que se basa la gramática del cómic deja de leerse de una forma estrictamente narrativa? ¿Pueden los cómics convertirse no solo en relatos sino en complejos discursos multimodales que nos ayudan a organizar el pensamiento y hacer, además, más efectivas explicaciones? ¿Qué elementos formales caracterizan al ensayo gráfico? ¿Puede la narración gráfi ca incorporar herramientas de otros discursos gráfi cos sin renunciar a su identidad? A estas y otras preguntas pretenden dar respuesta las páginas de este libro que realiza un estudio comparativo de las teorías gráficas de autores como Will Eisner, Scott McCloud, Nick Sousanis y Sergio García. En la década de los noventa y coincidiendo con lo que se ha denominado giro icónico aparecerá una obra crucial como Entender el cómic de Scott McColud. Durante mucho tiempo se ha atendido a su caudal teórico descuidando, quizá, sus profundas propuestas experimentales que ocupan el foco de interés de este estudio.
    A ello se le suma un recorrido por la obra de Chris Ware, Sergio Arredondo (Zer) y Martin Panchaud con el fi n de realizar un inventario de todos aquellos procedimientos formales que la narración gráfica toma de otros lenguajes con el fi n de conseguir una óptima relevancia informativa. Las páginas y las viñetas dejan de ser unidades narrativas para ser un espacio gráfico de enorme densidad conceptual. Cierra este estudio la caracterización de algunos aspectos de lo que podría denominarse ensayo gráfi co, entendido como género gráfico-textual que deambula entre el contar y el explicar, tal y como muestran las obras de Blain y Jancovici, Carlos Villarreal o Isabel González. Se traza así un viaje que arrancaba del territorio de la narración gráfica para llegar a otro espacio que podría denominarse pensamiento visual en el que la infografía, el grafiti, el ensayo gráfico, etc., establecen un diálogo que enriquece a todos los actores que participan de él al tiempo que disuelve las fronteras genéricas. Estas fronteras ofrecían la tranquilidad de los mapas a los viajeros perdidos pero, como todo mapa, hurtaban el placer de extraviarse en los territorios sin explorar

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.