• COPLAS Y DISCOGRAFIA DEL CANTE MINERO-LEVANTINO

    ORTEGA CASTEJON, JOSE FRANCISCO UNIVERSIDAD DE MURCIA Ref. 9788410172500 Ver otros productos del mismo autor
    A finales del siglo XIX, coincidiendo con la pujanza de la actividad minera en el sureste español, hacen aparición unos cantes que arraigan con especial fuerzaen tierras de Almería, Jaén y Murcia.Tradicionalmente llamados cantes de Levante, bajo esta denominación aparecen en la pionera Antología del...
    Ancho: 170 cm Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    35,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-10-17250-0
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 08/09/2025
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : ORTEGA CASTEJON, JOSE FRANCISCO
    • Número de páginas : 454
    A finales del siglo XIX, coincidiendo con la pujanza de la actividad minera en el sureste español, hacen aparición unos cantes que arraigan con especial fuerza
    en tierras de Almería, Jaén y Murcia.
    Tradicionalmente llamados cantes de Levante, bajo esta denominación aparecen en la pionera Antología del cante flamenco de Hispavox (1958). Atendiendo a una de sus temáticas más habituales ?la mina y su contexto?, también son conocidos como cantes mineros o cantes de las minas. Y, a partir del toque con el que se acompañan a la guitarra, se ha propuesto asimismo referirse a ellos como cantes por tarantas.
    De características musicales similares entre sí, estos cantes gozan de una época de esplendor en las primeras décadas del siglo XX, cuando ramifican en numerosas variantes. Derivados del fandango, todos presentan una estructura formal común y casi todos responden también a una misma pauta en su devenir melódico. Algunos de ellos se han fijado como patrones y adoptado nombres singulares que ayudan a distinguirlos del resto. Cantes en su mayoría de ritmo libre, tarantas, cartageneras y mineras componen el núcleo principal. Se suman a ellos las murcianas, la levantica y los fandangos mineros. También el taranto, el único que suele interpretarse a compás ?compás binario?, particularmente cuando se canta para el baile. Con menor presencia en el repertorio de los artistas, pertenecen asimismo a la nómina los cantes de madrugá, los fandangos atarantados, la sanantonera y el verdial minero.á Coplas y discografía del cante minero-levantino reúne una ingente colección de letras procedentes de la transcripción de más de dos mil registros sonoros en diferentes soportes, acompañados de sus correspondientes referencias. La obra se completa con varios índices que facilitan su seguimiento.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.