• SOCIOLOGIA RURAL Y DE LA AGRICULTURA

    NUEVOS AVANCES EN INVESTIGACIÓN SOCIAL DE LOS CAMPOS DE LA GLOBALIZACIÓN AGROALIMENTARIA

    PEDRENO, ANDRES CIS. CENTRO INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS Ref. 9788474769470 Ver otros productos del mismo autor
    Este libro se sitúa dentro de la tradición de los estudios sociales agrarios y rurales que viene desarrollándose en España desde hace décadas desde una perspectiva crítica. La agricultura sigue siendo el sector económico que mayores implicaciones tiene para la gestión de territorio, por ello las cie...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    38,00 €
  • Descripción

    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 01/08/2025
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : PEDRENO, ANDRES
    • Número de páginas : 0
    Este libro se sitúa dentro de la tradición de los estudios sociales agrarios y rurales que viene desarrollándose en España desde hace décadas desde una perspectiva crítica. La agricultura sigue siendo el sector económico que mayores implicaciones tiene para la gestión de territorio, por ello las ciencias agrosociales han sido también al mismo tiempo un retrato de la sociedad que sostiene esta economía. Si en los años setenta un buen número de publicaciones clásicas dieron cuenta del declive de la agricultura campesina y del éxodo rural-urbano, la entrada de España en la Comunidad Económica Europea y el desarrollo posterior del Mercado Único Europeo marcaron sendos hitos para atender a los nuevos cambios modernizadores en el agro español. Fue la primera oleada globalizadora de la agricultura española. Con el nuevo siglo, el binomio agricultura y sociedad ha experimentado nuevas transformaciones, tales como: la influencia de las grandes cadenas de distribución de ámbito global en la organización de la agricultura, emergencia de un vigoroso polo productivo a lo largo de la vertiente mediterráneo-atlántica dirigido hacia la exportación –especialmente en el subsector de las frutas y hortalizas en fresco–, nuevas estructuras de propiedad con una plena consolidación del modelo empresarial de agricultura intensiva, la reciente entrada de los fondos de inversión en los capitales agrícolas, nuevas regulaciones de la Política Agraria Comunitaria, desarrollo de una gobernanza público-privada a través de los estándares y certificaciones de calidad, el debate medioambiental y los sistemas alternativos de producción de alimentos, etc. Más de una veintena de investigadores e investigadoras de diferentes universidades españolas, latinoamericanas y europeas rastrean en este libro, desde diferentes ópticas teóricas y temáticas, las implicaciones del proceso de desagrarización y descampesinización, en marcha desde hace décadas en las sociedades rurales, como efecto de la globalización de la agricultura y del sistema alimentario. El abordaje crítico que se presenta da cuenta analíticamente de esos procesos simultáneos de desagrarización y globalización agroalimentaria, sin dejar de presentar las posibilidades de alternativas políticas al régimen alimentario global.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.