La presente obra, estudio y traducción del amplio capítulo segundo de Las iluminaciones de La Meca (al-Futu?at al-Makkiyya), opus magnum del gran maestro sufí Mu?yi l-Din Ibn ?Arabi, está íntegramente dedicada a la contemplación de la llamada ciencia de las letras. Desde la perspectiva visionaria del maestro murciano, esta ciencia constituye la clave hermenéutica de la interpretación del libro del cosmos y de todas las ciencias de la revelación. En este escrito, sumamente significativo en la historia del esoterismo islámico, fruto de su realización y su visión directa, el autor se sumerge en el misterio mismo de la cosmogonía islámica: la divina Palabra creadora. Se puede decir que toda la obra en su conjunto trata de aquella realidad viva que es la palabra revelada, pero es en este capítulo segundo donde toda esa visión se sintetiza en una ciencia esotérica cuyas modalidades son reflejo de un itinerario interior, en que el hermeneuta, viajando en esa exhalación incesante de la que emerge la palabra inspirada, da testimonio de los efectos de la divina revelación. Así, el maestro nos introduce a ese maravilloso tejido cósmico conformado por las realidades de las letras que dimanan del misterio de la Alif, realidad primordial de todo número y toda letra, de valor numérico uno, cuyo trazo vertical es el símbolo axial por excelencia. El mundo de las letras es, pues, el trasfondo de esa exhalación creadora, donde todo es misterioso reflejo del Uno. AUTOR Ibn ?Arabi, conocido por los sobrenombres honoríficos de Mu?yi l-Din («Vivificador de la fe») y al-Šayj al-Akbar («el Maestro Máximo»), nació en Murcia en 1165 d. C. y murió en Damasco en 1240. Se le considera uno de los autores y místicos más importantes de la historia universal y el más influyente de los andalusíes, pues sus obras han tenido en todo el orbe islámico un profundo y perdurable impacto. Maurizio Marconi, desde hace más de cinco décadas se dedica al estudio de la extensa obra de Ibn ?Arabi, realizando traducciones directamente de fuentes escritas en árabe, tanto de ediciones publicadas como de manuscritos originales. A partir de 2015, tras finalizar su actividad profesional como médico, inició una fase de colaboración con la revista El Azufre Rojo, donde ha publicado la traducción al italiano de ocho obras del maestro murciano. En la actualidad se encuentra finalizando la traducción del Kitab mawaqi? an-nugum, una de las últimas obras de la etapa andalusí del Šay? al-Akbar, escrita en Almería alrededor de 1199. Armando Montoya Jordán es estudiante de doctorado en la Universidad de Granada, con una investigación dedicada a la historia del sufismo en el norte de África. Es, además, estudioso de las diversas doctrinas del sufismo y de su impacto en la historia del pensamiento y las ideas en el ámbito islámico. Desde 2020 es colaborador de El Azufre Rojo.