Los estudios sobre integración política y estructura territorial están centrados en su mayor parte en procesos y casos de Europa y América, sin que apenas presten atención a Africa. Por eso, el estudio de los ensayos federales, pasados y presentes, en Africa y de los procesos internacionales de integración política presenta un elevado interés para el mejor conocimiento de la Historia, la Política y el Derecho, Constitucional e Internacional, de Africa. La primera parte de este libro trata sobre los intentos, consumados o frustrados, pero ya desaparecidos, de uniones federales y confederales en Africa: la República Arabe Unida, Mali, la Unión de Repúblicas del Africa Central, Camerún, la Federación del Africa Oriental, Tanzania, Comoras o la Unión de Marruecos y Libia. La segunda parte examina los casos de los Estados federales actualmente existentes en Africa: Nigeria, Etiopía, Sudán del Sur, Somalia. Casos muy diferentes entre sí y que corren distinta suerte. En la tercera parte se explora la idea del panafricanismo que está en la génesis del proceso de integración continental internacional africano. El panafricanismo, que cristaliza en la fundación de la Organización para la Unidad Africana no fue un movimiento homogéneo y hubo varios grupos en pugna de la que salió vencedor el proyecto del llamado grupo de Monrovia. La cuarta parte de este libro estudia la Organización para la Unidad Africana. Aunque la OUA desapareció en 2002 el conocimiento de esta es útil porque fue la OUA la que alentó la formación de organizaciones internacionales de integración subcontinental que se estudian en esta obra (CAE, CEDEAO, CEEAC, CDAA, UMA), asunto que ocupa la quinta parte de este libro y sentó las bases para que, con la creación de la Unión Africana se profundizara en ese proceso de integración continental. La sexta y última parte del presente texto explica precisamente el origen y la estructura de la Unión Africana.