Microtatuajes, deportes de alto riesgo, bulimia y anorexia, dieta ecológica, Mindfullness, festivales de música interétnica, raves, Coaching, Tik-Tok, artivismo , plataformas digitales de citas románticas, Chemsex, autoayuda psicológica, son prácticas recientes que conforman, no sólo un es-tilo de vida peculiar, sino todo un modo de ser sujeto , todo un régimen de subjetividad. El empeño de este libro, editado por primera vez en 2005, consiste en diagnosticar las claves de esta cultura del yo en el primer cuarto del siglo XXI, perfilando sus contenidos y distinguiéndola de otros modos de conformar la identidad personal. Para ello se recurre a las aportaciones de la crítica semiológica del narcisismo (Lasch, Sennett, Lipovetsky), la hermenéutica filosófica (Taylor, Ricoeur), las nuevas sociologías del habitus y de la modernidad (Bourdieu, Giddens, Beck), los estudios arqueo-genealógicos (Foucault, Dean, Rose) y la sociología cultural de las emociones (Illouz). ¿Quién es este yo que se nos conmina a potenciar en busca de un frenesí sin tregua?; ¿cómo se entrelaza su silueta con los vastos procesos institucionales de la globalización, el modo neoliberal de gobernar las conductas y la actual crisis de las democracias?; ¿cuáles son los costes y los peligros de arrostrar una vida condenada a ser libre y obligada al infinito logro de la autoestima y de la calidad?; ¿en qué medida la exigencia de amarnos a nosotros mismos convierte los problemas políticos -desde el fracaso escolar al desempleo o al desahucio- en una cuestión personal? Estas preguntas comparecen a lo largo del ensayo y dejan entrever las múltiples hendiduras del individualismo contemporáneo.