La genealogía sobre los estudios internacionales ha concitado un apasionante debate en las últimas décadas. El relato canónico y el mito de 1919 como acta de nacimiento de la teoría de las relaciones internacionales se desdibuja tras los trazos discursivos emulsionados bajo la inercia de enfoques tr...
La genealogía sobre los estudios internacionales ha concitado un apasionante debate en las últimas décadas. El relato canónico y el mito de 1919 como acta de nacimiento de la teoría de las relaciones internacionales se desdibuja tras los trazos discursivos emulsionados bajo la inercia de enfoques transnacionales y socioconstructivistas. El imperialismo, el racismo o la biopolítica eran restituidos en su tiempo y lugar en los estudios internacionales. Y asimismo la focalización del interés de la nueva agenda de investigación sobre la cooperación intelectual revelaba nuevas claves explicativas en conexión con la americanización del conocimiento social y la creación de un foro inédito de discusión y producción de conocimiento, la Conferencia Permanente de Altos Estudios Internacionales. ¿Hasta qué punto la internacionalización de los estudios internacionales, en la España de aquel periodo hasta el abismo de la Guerra Civil se insertó en las redes transnacionales de la cooperación intelectual que se institucionalizarían tras la Guerra del Catorce? ¿En qué medida aquellas elites internacionalistas y reformistas españolas se identificaron con el espíritu transnacional de la “vie normale de l’humanité”? La revisión de los relatos dominantes y el análisis de la incardinación de España en este nuevo horizonte constituyen la razón de ser de esta investigación sobre la que el autor retorna con una mirada renovada y, sin duda, más madura a un lugar y un tiempo familiares en su obra germinal.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.