• DE LINGUISTICA, TRADUCCIÓN Y LEXICO-FRASEOGRAFIA

    PAMIES BERTRAN, ANTONIO COMARES Ref. 9788490450093 Altres llibres de la mateixa col·lecció Altres llibres del mateix autor
    Juan de Dios Luque Durán (Granada 1947) cursó sus estudios en el Colegio delos Hermanos Maristas y en el Instituto Padre Suárez. En el año 1968 se licenció enFilología Románica y, posteriormente, en Filología Inglesa (1972), doctorándose enFilología Románica en 1973 en la UGR. Este periodo correspon...
    Peso: 250 gr
    Sense estoc - El demanem a l'editor (de 3 a 7 dies)
    33,00 €
  • Descripció

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-009-3
    • Encuadernació : RÚSTICA
    • Data d'edició : 08/02/2013
    • Any d'edició : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autors : PAMIES BERTRAN, ANTONIO
    • Número de pàgines : 0
    • Col·lecció : INTERLINGUA
    Juan de Dios Luque Durán (Granada 1947) cursó sus estudios en el Colegio de
    los Hermanos Maristas y en el Instituto Padre Suárez. En el año 1968 se licenció en
    Filología Románica y, posteriormente, en Filología Inglesa (1972), doctorándose en
    Filología Románica en 1973 en la UGR. Este periodo correspondió a su formación
    no sólo en lo académico, ya que no dejó de militar en la oposición clandestina al
    régimen franquista. En aquellos años poco propicios al cosmopolitismo, también
    aprendió muchas lenguas tanto en los libros como al pie del cañón, dedicando
    los veranos a viajar por el mundo, trabajando en fábricas y en hamburgueserías o
    dando clases de español, hasta conseguir de forma autodidacta lo que la enseñanza
    de entonces no podía ofrecer. Una afición que no ha dejado de practicar hasta hoy.
    Aunque fue la universidad granadina quién lo vio formarse, fue en la vecina ciu-
    dad de Málaga en donde Juan de Dios Luque comenzaría su andadura docente en el
    año 1970. Un año después, en 1971, Juan de Dios Luque regresó a Granada, donde
    ha permanecido hasta hoy en día, ocupando diversos puestos, entre ellos Profesor
    Titular de Universidad (1986) y Catedrático de Universidad (2003).
    En estos 42 años de vida académica, la actividad de Juan de Dios Luque ha sido
    febril y fructífera en todos los aspectos, por lo que si intentáramos enumerar aquí
    todos y cada uno de sus logros, por fuerza excederíamos con creces la intención de
    esta breve nota biográfica.
    Desde el punto de vista investigador, son decenas de autorías de libros, edi-
    ciones, artículos en revistas, capítulos de libros, traducciones, reseñas, etc., las que
    avalan la capacidad de creación de Juan de Dios Luque en diferentes campos de la
    lingüística como son la gramática, la tipología lingüística, la lexicografía, la lexico-
    logía, la sociolingüística, la pragmática, la crítica literaria, la traducción, la semán-
    tica, la culturología, etc.


    Su intensa faceta investigadora también está presente en los grupos y proyectos
    de investigación que ha liderado. Así, y por mencionar los más destacados, desde
    1995 es director del Grupo de Investigación Lingüística Tipológica y Experimen-
    tal (GILTE) de la Junta de Andalucía, así como cinco proyectos nacionales de I+D
    (1997-2013) y un Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía (2006-2010), ha
    sido asimismo director del Proyecto Granada-San Petersburgo de Tipología Léxica y
    Semántica (codirigido con la Universidad de San Petersburgo y con la participación
    total de ocho universidades), director del Proyecto Implantación y Enseñanza del
    Español en Estados Unidos (con la participación de la Universidad de Almería, el
    Spanish Resource Center de la USC (University of Southern California) y la Oficina
    de Educación del Consulado de España en Los Ángeles) y codirector del proyecto
    Lenguas y Culturas Norteafricanas (junto con la Universidad de Almería, la Universi-
    dad de San Petersburgo y la Universidad para las Humanidades de Moscú).
    No obstante su extensa producción científica, en nuestra opinión, los rasgos
    más destacados de Juan de Dios Luque y que lo han conformado como un activo
    importante para la universidad española han sido su afán de promover y formar a
    las nuevas generaciones y su afán de organizar múltiples eventos (congresos, semi-
    narios, cursos, jornadas, etc.) que sirvieran como punto de encuentro y foro de
    discusión nacional e internacional. Quizás previendo el aluvión de actividades que
    durante más de dos décadas él mismo se ha ocupado de realizar, Juan de Dios
    Luque decidió crear un andamiaje sobre el que fundamentar y enraizar toda su labor
    investigadora y formadora, tales como el mencionado Grupo de Investigación de
    Lingüística Tipológica y Experimental (GILTE), el Seminario de Estudios Tipológicos
    y el Laboratorio de Lingüística Experimental y Computacional de la Universidad de
    Granada. Asimismo, para la difusión de los resultados provenientes de las investiga-
    ciones relacionadas con las actividades científicas que dirige, Juan de Dios Luque
    creó la revista científica Language Design. Journal of Theoretical and Experimental
    Linguistics (anual desde 1998 en formato papel y digital), y la Serie Granada Lingvis-
    tica, editada por la editorial Método (hoy Educatori) en colaboración con la Univer-
    sidad de Granada. El GILTE, que durante más de 20 años se ha dedicado a estudiar
    en profundidad diversas cuestiones relacionadas con el léxico de las lenguas del
    mundo, cuenta actualmente con más de 40 miembros permanentes de más de 20
    universidades, cifra que se ha ido incrementando año tras año.
    En cuanto a su faceta de formador, durante sus más de cuatro décadas en la uni-
    versidad española, se pueden contar por decenas las personas que han sido guiadas
    y tuteladas por Juan de Dios Luque, como demuestran las más de 20 tesis que ha
    dirigido personalmente, y muchas más que dirigieron a su vez sus antiguos discípu-
    los sobre temas afines o derivados.
    Todo ello son algunas consecuencias, entre muchas otras, del espíritu organi-
    zador que siempre ha caracterizado a Juan de Dios Luque. Su carácter inquieto ha
    hecho que anualmente se organizara en Granada un nuevo congreso, seminario,

    De las palabras como artefactos de comunicación, civilización y pen-
    samiento y su traducibilidad o intraducibilidad: aportaciones de
    Juan de Dios Luque a los estudios de traducción
    EMILIO ORTEGA ARJONILLA Y ANA BELÉN MARTÍNEZ LÓPEZ . . . . . . . . . . . . . .
    ÁNGEL LÓPEZ GARCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    11
    25
    Un dilema de la tipología lingüística
    Particularidades del léxico en la lengua quechua: los nombres del maíz
    y la papa en el Perú
    JULIO CALVO PÉREZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    39
    Los adjetivos en la lengua izí de Nigeria: implicaciones para una teoría
    funcional de las partes de la oración
    VENTURA SALAZAR GARCÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    51
    Sobre la modalización del contenido proposicional: Contraste tipológi-
    co entre lenguas románicas y eslavas
    WIACZES?AW NOWIKOW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    65
    Una aproximación semántica a la regencia preposicional de los verbos
    entre español e italiano
    LUIS LUQUE TORO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    73
    Conjunciones y marcadores discursivos: propósito de doncas en ara-
    gonés medieval
    EMILIO RIDRUEJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    85


    Cuatro palabras sobre las lenguas y su escritura (Madrid, 1868): una
    nueva propuesta de ortografía simplificada
    MARÍA LUISA CALERO VAQUERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    99
    El discurso epistolar. Cartas de Manuel Bartolomé de Cossío a don
    Francisco Giner de los Ríos
    COVADONGA LÓPEZ ALONSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    RICARD MORANT MARCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    LEONOR RUIZ GURILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    FRANCISCO FERNÁNDEZ GARCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    113
    131
    143
    157
    Pragmática y humor: las máximas conversacionales
    El registro de Buenafuente: del guión al monólogo dramatizado
    Parámetros para el análisis de la descortesía en el debate electoral
    Estudio fonético-fonológico de la entonación declarativa e interrogati-
    va canaria en voz femenina
    JOSEFA DORTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    173
    Vulnerabilidad cultural y capacidad léxica: constricciones estructurales
    y biográficas del vocabulario virtual
    JUAN ANDRÉS VILLENA PONSODA Y ANDRÉS VILLENA OLIVER . . . . . . . . . . . . .
    199
    Migración y contacto lingüístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    Lenguas de origen en Almería según el factor social edad
    MARÍA VICTORIA MATEO GARCÍA Y ESTER TRIGO IBÁÑEZ . . . . . . . . . . . . . . . .
    215
    Política y derechos lingüísticos internacionales dentro del bloque his-
    tórico de la globalización
    FRANCISCO GARCÍA MARCOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    229
    Modelos lingüísticos subyacentes a la investigación sobre innovación
    educativa
    BEATRIZ GALLARDO-PAÚLS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    PEDRO SAN GINÉS AGUILAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    241
    255
    Apuntes sobre la enseñanza de idiomas
    Unas consideraciones para el estudio y diseño de pruebas experimen-
    tales de capacitación lingüística y conciencia lingüística en el ám-
    bito morfológico
    MANUEL PRUÑONOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    267



    Sobre forma y uso del lenguaje en lingüística clínica
    De Salamanca a Soria
    CARLOS HERNÁNDEZ SACRISTÁN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    SALVADOR GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    281
    293
    Notas sobre la delimitación primera de las estructuras concesivas de-
    terminadoras del evento comunicado
    VALERIO BÁEZ SAN JOSÉ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    MILAGROS FERNÁNDEZ PÉREZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    GERD WOTJAK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    MIGUEL ÁNGEL. GARCÍA PEINADO Y ÁNGELA GARCÍA CALDERÓN . . . . . . . . .
    NOBEL-AUGUSTO PERDU HONEYMAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    FRANCISCO LINARES ALÉS Y M.ª DEL CARMEN ÁVILA MARTÍN . . . . . . . . . . . . .
    GLORIA GUERRERO RAMOS Y MANUEL FERNANDO PÉREZ LAGOS . . . . . . . . . .
    ROSEMEIRE SELMA MONTEIRO-PLANTIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    NADER AL JALLAD Y ISABEL ALIJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    MIRELLA CONENNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    307
    321
    333
    345
    361
    375
    391
    403
    419
    431
    Algunas líneas maestras de la lingüística actual
    La traducción como comunicación bilingüe transcultural mediada
    The holy sonnets de Donne y sus traductores al español
    Influencia del amor en la labor traductora
    El léxico relacionado con el saber y la verdad y su función veredictiva
    El préstamo en el ámbito de la gastronomía
    Estereótipos da cultura nacional na fraseologia brasileira
    A linguistic-cultural study of «marriage» and related concepts in arabic
    L’indagine-testimonianza di Dauzat: L’argot de la guerre (1918)
    Divergencias y paralelismos de base cultural en la fraseología del ale-
    mán y español: los europeísmos culturales
    CARMEN MELLADO BLANCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    LUCÍA LUQUE NADAL Y JOSÉ MANUEL PAZOS BRETAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . .
    447
    465
    Análisis situacional de fraseologismos que constituyen expresiones ad hoc



    Colocaciones léxicas con locuciones adverbiales integradas
    MARIO GARCÍA-PAGE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    473
    «Dárselas de fraseólogo» vs. «ir de fraseólogo por la vida»: indagación
    experimental sobre el verbo «desemantizado»
    ANTONIO PAMIES BERTRÁN, JOSÉ MANUEL PAZOS BRETAÑA Y JOSÉ MARÍA GUI-
    RAO MIRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    ANTONIO CARVAJAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    489
    513
    515
    519
    Desde el faro
    Esbozo biográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    Tabula Gratulatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    10

Aquest lloc web emmagatzema dades com galetes per habilitar la funcionalitat necessària de el lloc, inclosos anàlisi i personalització. Podeu canviar la seva configuració en qualsevol moment o acceptar els paràmetres per defecte.

política de cookies

Essencials

Les galetes necessàries ajuden a fer una pàgina web utilitzable activant funcions bàsiques com la navegació a la pàgina i l'accés a àrees segures de la pàgina web. La pàgina web no pot funcionar adequadament sense aquestes galetes.


Personalització

Les galetes de personalització permeten a la pàgina web recordar informació que canvia la forma en què la pàgina es comporta o l'aspecte que té, com el seu idioma preferit o la regió en la qual vostè es troba.


Anàlisi

Les galetes estadístiques ajuden als propietaris de pàgines web a comprendre com interactuen els visitants amb les pàgines web reunint i proporcionant informació de forma anònima.


Marketing

Les galetes de màrqueting s'utilitzen per rastrejar als visitants en les pàgines web. La intenció és mostrar anuncis rellevants i atractius per a l'usuari individual, i per tant, més valuosos per als editors i tercers anunciants.