• CUADERNOS EFE EME 03. BOB DYLAN

    EFE EME Ref. 9771139600803 Altres llibres de la mateixa col·lecció
    En este número, Bob Dylan aparece en portada (con una espléndida ilustración del dibujante de cómics Rafa Fonteriz) y en páginas interiores con un largo artículo sobre el periodo 1979-1981, cuando lanzó su trilogía religiosa, firmado por el experto en su obra Julio Valdeón Blanco.La entrevista princ...
    Peso: 250 gr
    Disponible sota comanda (de 3 a 7 dies)
    20,00 €
  • Descripció

    • Encuadernació : RÚSTICA
    • Data d'edició : 24/03/2017
    • Any d'edició : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Número de pàgines : 0
    • Col·lecció : CUADERNOS EFE EME
    En este número, Bob Dylan aparece en portada (con una espléndida ilustración del dibujante de cómics Rafa Fonteriz) y en páginas interiores con un largo artículo sobre el periodo 1979-1981, cuando lanzó su trilogía religiosa, firmado por el experto en su obra Julio Valdeón Blanco.

    La entrevista principal, realizada por Juan Puchades, está dedicada a Jaime Urrutia, en la que el ex Gabinete Caligari repasa toda su trayectoria, con absoluta sinceridad y honestidad.

    En las secciones fijas, Ignacio Julià nos acerca al legendario álbum que The Velvet Underground grabó tras la salida de John Cale. Diego A. Manrique, en su ‘La última bala’, nos cuenta cómo son los “bolos” de los periodistas musicales y otras gentes del la cultura, con una guía para conferenciantes. Luis Lapuente, en ‘Todos somos estrellas’, relata su singular encuentro con Jamie Cullum. Arancha Moreno, en ‘Disco a disco’, revisa la discografía de Enrique Urquijo (tanto con Los Secretos como con Los Problemas). Eduardo Izquierdo en ‘Héroes malditos’ nos presenta a un genial creador de power pop al que persiguió la mala suerte hasta su muerte: Phil Seymour. Por su parte, Ana Aréjula, en ‘El alma de la canción’, busca claves culturales girando sobre ‘Victoria’, de los Kinks.

    El grueso del número incluye un demoledor reportaje de Jesús Ordovás narrando lo que nunca había hecho público: oscuros episodios que vivió en primera persona, a lo largo de los años, en Radio 3. Rafa Cervera nos traslada al Nueva York de finales de los años setenta y primeros ochenta para bucear en las conexiones contraculturales y vanguardistas de Blondie. Carlos Pérez de Ziriza se adentra en un periodo similar, pero para indagar en las claves de un género al que el tiempo ha situado en su lugar: la disco music y sus ramificaciones, que alcanzan hasta la actualidad. Luis Lapuente reconstruye las razones de los Small Faces y su continuación, los Faces, incluyendo un diccionario esencial.

    Otros de los grandes reportajes de este ejemplar es el que Wilma Lorenzo dedica a las fotógrafas del rock, nunca lo suficientemente reivindicadas. También destaca el análisis que Juanjo Ordás realiza de los últimos 15 años de U2 y el que Àlex Oró dedica a Paul Weller, recorriendo toda la trayectoria del ex Jam (y ex Style Council). Por su lado, Héctor Sánchez se ha dejado llevar por la “misión divina” de reconstruir la trayectoria de los malogrados Blues Brothers.

    Como siempre, nos gusta acercarnos a músicas más allá de lo anglosajón, así que Eduardo Tébar ha reescuchado la discografía más sensual de Serge Gainsbourg, la que realizó en compañía de féminas de toda condición: alto voltaje, desde luego.

    Otra joya del número es la entrevista que César Campoy mantuvo con el cineasta Pedro Olea, hablando de sus programas musicales en televisión durante los años sesenta y de sus dos primeras películas, ambas musicales y esenciales en nuestro cine: la transgresora “Días de viejo color” y la maldita (nunca se distribuyó) “En un mundo diferente” (protagonizada por Juan & Junior). Todo ello acompañado de imágenes inéditas cedidas por el propio Olea.

    Para acabar, destacamos otra de las golosinas con las que nos acercamos a contenidos que nunca han sido desarrollados en la prensa musical de nuestro país: un extenso artículo con el que César Prieto saca a la luz la historia de la colección de libros “Los Juglares”, de la editorial Júcar, pionera en la edición de ensayos musicales durante los años setenta y con la que se educaron varias generaciones de aficionados. Un merecido reconocimiento a una labor que no debe quedar en el olvido.

Aquest lloc web emmagatzema dades com galetes per habilitar la funcionalitat necessària de el lloc, inclosos anàlisi i personalització. Podeu canviar la seva configuració en qualsevol moment o acceptar els paràmetres per defecte.

política de cookies

Essencials

Les galetes necessàries ajuden a fer una pàgina web utilitzable activant funcions bàsiques com la navegació a la pàgina i l'accés a àrees segures de la pàgina web. La pàgina web no pot funcionar adequadament sense aquestes galetes.


Personalització

Les galetes de personalització permeten a la pàgina web recordar informació que canvia la forma en què la pàgina es comporta o l'aspecte que té, com el seu idioma preferit o la regió en la qual vostè es troba.


Anàlisi

Les galetes estadístiques ajuden als propietaris de pàgines web a comprendre com interactuen els visitants amb les pàgines web reunint i proporcionant informació de forma anònima.


Marketing

Les galetes de màrqueting s'utilitzen per rastrejar als visitants en les pàgines web. La intenció és mostrar anuncis rellevants i atractius per a l'usuari individual, i per tant, més valuosos per als editors i tercers anunciants.