Es el resultado de una investigación innovadora, de gran alcance, que pretende entender las relaciones que se establecen entre las prácticas artísticas comunitarias y la participación cívica y política. El libro busca la confluencia de distintas contribuciones del arte, la educación y la participación cívica y política, a partir de experiencias en Europa y Latinoamérica, y profundiza en el diálogo entre la teoría y la práctica. Se desarrollan cuestiones como la identificación de los elementos definidores de las prácticas artísticas comunitarias, las potencialidades y debilidades que encierran los procesos creativos y, asimismo, se indaga en las dimensiones que las conectan a la participación cívica y política de los implicados. Finalmente, se identifican elementos que permiten actualizar la definición de las prácticas artísticas comunitarias, así como proponer un concepto de calidad de la participación cultural y artística. *** «Las prácticas artísticas participativas y comunitarias suscitan un interés creciente en la actualidad. En un momento de especial fragilidad para las democracias y para nuestra experiencia colectiva, este libro pretende cruzar las aportaciones del arte, la participación y la política. A partir de estudios, inéditos en su dimensión y profundidad, desarrollados por el autor en Portugal y Brasil en los últimos cuatro años, con la participación de 332 personas de 23 grupos teatrales, se discuten los elementos fundamentales de estas prácticas, así como las potencialidades y fragilidades que los procesos creativos encierran en su Conexión con la participación cívica y política ( ) Hugo Cruz aborda varias cuestiones fundamentales para el discurso internacional de las artes aplicadas y comunitarias ( ). No conozco ningún otro estudio empírico de las artes comunitarias tan amplio y tan minuciosamente». Eugene Van Erven (Universidad de Utrecht, Países Bajos), en el prólogo *** «Este es un libro necesario, por lo que dice y por quién lo dice. Es fundamental que quienes viven, crean y trabajan en el entorno de las artes comunitarias sean capaces de generar conocimiento riguroso y desplegar voces sobre sus prácticas. Es importante también que en el ámbito académico tengan lugar personas que investigan desde el compromiso con el saber, pero también con el hacer comunitario. Y que ese lugar sea equitativo, reconocido, valorado, legitimado. ( ) El libro permite entender que es necesario hibridar lo público y lo comunitario, sin escapar de las tensiones que ello genera: ni los gobiernos podrán imponer una visión estatalizadora de la cultura, ni las prácticas artísticas comunitarias podrán quedar al margen de determinados valores y criterios como la equidad. Este debate sobre lo híbrido nos lleva a otra aportación fundamental del libro. Hugo Cruz identifica potencialidades y fragilidades en las prácticas artísticas comunitarias, con un especial interés en entender la relación establecida con la participación cívica y política. Este innovador ejercicio de conectar participación cultural y participación política es la evidencia más explícita de las implicaciones políticas que tiene este libro.» Nicolás Barbieri (Universitat Oberta de Catalunya), en el prólogo *** «Por mi parte, me gusta caminar por los senderos del experimentalismo, las rupturas estéticas y el fragmentarismo, me entretengo con lo contemporáneo, con el juego de lo posible ( ). Por eso me interesan las prácticas artísticas comunitarias y su relación con la participación cívica i política. Por eso me interesa el trabajo de Hugo Cruz, ya sea en el terreno propio de los lugares calientes, que él conoce tan bien, o ahora en esta osadía de llevar esas prácticas al mundo académico, donde las emociones y el voluntarismo ceden ante lo dogmático y lo teórico, imponiendo un compromiso estricto con el rigor de lo conceptual y lo racional». Álvaro Laborinho Lúcio (escritor) en el epílogo