La autora trata de responder a la pregunta de ¿qué pasa en la lucha de las mujeres zapatistas? descubriendo hilos significativos, trayectorias, andares y desandares. La revisión panorámica demuestra que es un movimiento de mujeres que ha logrado trabajar tres décadas enmarcado, asociado, emparejado, con los varones zapatistas. Y ellas no se llaman a sí mismas feministas, pero desarrollan propuestas significativas en torno a los derechos de mujeres, la paridad, el crecimiento y la compartición de la autoridad. Es una lucha de mujeres muy exitosa, como movimiento social, político y feminista. Las zapatistas han logrado como colectivo de mujeres, y sin disensiones insuperables, permanecer como parte del movimiento amplio zapatista, y compartir dignidad, lucha, todo, con los varones. Esa es una de las extraordinarias experiencias que hay que analizar . SOBRE LA AUTORA: Sylvia Marcos es psicóloga, antropóloga y socióloga de las religiones, profesora y conferencista. Es una de las pocas mujeres que en los 70, con Mujeres en Acción Solidaria, iniciaron lo que ahora es el movimiento feminista en México. Pionera en llevar a la academia el feminismo, desde el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional las mujeres indígenas la acogieron inmediatamente. Sus trabajos han sido un enlace entre los feminismos del mundo indígena y los de Occidente. Es autora de numerosos libros, artículos e investigaciones etno-históricas como: Diálogo y diferencia: retos feministas a la globalización (2008); Mujeres indígenas, rebeldes zapatistas (2012); Senti-pensar el género (2013, junto a G. Méndez, X. Lopez Intzin y C. Osorio); Mujeres indígenas y cosmovisión descolonial (2014). Tenemos también a disposición en nuestro servicio de impresión de libros, su obra: Tomado de los labios, género y eros en Mesoamérica (2011).