Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín es una obra teatral escrita por Federico García Lorca, una de las figuras más importantes de la literatura española del siglo XX. La obra es una "aleluya erótica" en cuatro cuadros y presenta una fusión entre el drama, la poesía, y elementos de lo fantástico y lo grotesco.
La trama sigue a Don Perlimplín, un hombre mayor, erudito y solitario, que, por presión de su criada Marcolfa, decide casarse con la joven y bella Belisa. A lo largo de la obra, se explora la naturaleza del deseo, el amor y el engaño. Don Perlimplín, a pesar de su avanzada edad, termina enamorándose profundamente de Belisa, pero pronto descubre que ella es infiel y busca relaciones con otros hombres. A medida que la trama avanza, se desvela un juego de realidades donde lo onírico y lo simbólico tienen un papel central.
Uno de los temas predominantes en la obra es la contradicción entre el amor platónico y el deseo carnal. Perlimplín, quien nunca antes había sentido la necesidad de casarse, experimenta un despertar emocional y sexual que lo lleva a reflexionar sobre la naturaleza del amor. Sin embargo, este despertar también viene acompañado de dolor y sacrificio, ya que sabe que Belisa no puede corresponderle de la manera que él desea. En este sentido, Lorca crea un conflicto trágico pero también profundamente humano.
Lorca utiliza el simbolismo para añadir capas de significado. Por ejemplo, la imagen de los balcones, que en la obra representan el espacio público y el secreto privado, o el uso de los duendes, que comentan la acción desde una perspectiva casi cómica y crítica, ofreciendo una especie de coro griego que añade profundidad a la narrativa.
El desenlace de la obra es conmovedor y trágico: Perlimplín, en un acto de amor absoluto, se sacrifica a sí mismo para que Belisa pueda encontrar el verdadero objeto de su deseo. En una de las escenas finales, Perlimplín se apuñala con la esperanza de que Belisa, finalmente, lo ame, no por su cuerpo, sino por su sacrificio.
Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín es una obra breve pero poderosa, que refleja el estilo característico de García Lorca. La mezcla de lo erótico, lo grotesco y lo trágico ofrece una reflexión profunda sobre la naturaleza del amor y el deseo, y cómo estos pueden llevar al sufrimiento, pero también a la trascendencia. La utilización del lenguaje poético y la inserción de elementos fantásticos hacen que la obra se desarrolle en un ambiente surrealista, lo que refuerza la atmósfera de ensoñación y fatalidad.