• MUJER Y DERECHO PENAL ¿NECESIDAD DE UNA REFORMA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO?

    MONGE FERNANDEZ, ANTONIA / PARRILLA VERGAR JMB Ref. 9788412077049 Altres llibres del mateix autor
    La evolución experimentada por la sociedad española a partir de la promulgación de la Constitución de 1978 ha tenido un claro reflejo en el pensamiento social, principalmente en los roles atribuidos a la mujer, así como en una nueva concepción de la sexualidad, cuyos efectos han irradiado en el Códi...
    Dimensions: 240 x 170 x 29 cm Peso: 900 gr
    Sense estoc - El demanem a l'editor (de 3 a 7 dies)
    69,00 €
  • Descripció

    • ISBN / EAN : 978-84-120770-4-9
    • Encuadernació : RÚSTICA
    • Data d'edició : 01/09/2019
    • Any d'edició : 2019
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autors : MONGE FERNANDEZ, ANTONIA / PARRILLA VERGAR
    • Número de pàgines : 604
    La evolución experimentada por la sociedad española a partir de la promulgación de la Constitución de 1978 ha tenido un claro reflejo en el pensamiento social, principalmente en los roles atribuidos a la mujer, así como en una nueva concepción de la sexualidad, cuyos efectos han irradiado en el Código Penal y en el tratamiento que se ha dispensado al llamado Derecho Penal sexual, motivado principalmente por el desarrollo de las tesis feministas. Es más, la aludida transformación experimentada en España hace cuarenta años se plasmó en una nueva concepción de la mujer, atribuyéndole un nuevo rol, pasando de ser definida por “su condición de cuerpo sexuado y moral virtuosa”, merecedora de una intensa protección penal que no se dispensaba al varón, hasta ser considerada un sujeto con plena capacidad de autodeterminación sexual, con plenos derechos y libertades. De este modo, la libertad sexual deviene en bien jurídico objeto de protección integral que se identifica con la prestación del consentimiento libre, revocable y para unas prácticas concretas. El mutuo acuerdo se establece como marco de libertad y el derecho a decidir sobre el propio cuerpo como elemento central.
    Y desde luego, si bien es cierto que el cambio social referido tuvo eco en la mente de los ciudadanos y un reflejo en los textos legales, no es menos cierto que los aplicadores del Derecho seguían imbuidos de un pensamiento arcaico y machista operando con los mimbres aportados por la anterior legislación, derivados de una sociedad patriarcal. Y desde luego, este esfuerzo será en vano si la reforma legislativa reclamada no va acompañada de una adecuada concienciación social que se refleje en los aplicadores del Derecho, separada de una rancia visión machista de los delitos sexuales y de otros delitos que afectan a la mujer principalmente.
    La obra que se presenta al lector aborda el tratamiento que el Derecho penal dispensa a la mujer, analizando aquellas tipologías delictivas que versan sobre la mujer como sujeto pasivo y víctima del delito, y que reclaman una revisión desde una perspectiva de género. En este sentido, el trabajo se estructura en tres partes. La primera parte atiende a la legislación penal española, prestando especial atención a la naturaleza, fundamento y bienes jurídicos que componen el binomio “Mujer y Derecho Penal” y la perspectiva de género en la jurisprudencia del Tribunal Supremo. En este sentido se hace un recorrido por el delito de feminicidio, la violencia de género y la violencia entre géneros, la mutilación genital femenina, el acoso predatorio, la trata y la prostitución de ciudadanas extranjeras. Mención singular recibirá el examen de la violencia sexual, sobre todo a raíz del Caso de” la Manada” y la STS, de 4 de julio de 2019, que marca un cambio trascendental en la interpretación de los delitos sexuales que afectan a la mujer, destacando asimismo la temática de la mujer prostituida y el Derecho penal. La segunda parte fija el punto de mira sobre la mujer como víctima en el Derecho penal y en la Corte Penal Internacional, estudiando la victimización en la violencia contra la mujer en España y reflexionando sobre las reparaciones para mujeres víctimas de violencia bajo la Corte Penal Internacional. En este contexto, es imprescindible referirse a la Unión Europea, especialmente la Orden Europea de Protección aplicada a las Víctimas de Violencia de Género. La tercera aporta una perspectiva de Derecho comparado, de países europeos y de Latinoamérica, atendiendo a la violencia de género y al feminicidio en Colombia, y la problemática de la interrupción voluntaria del embarazo como una cuestión de Derechos Humanos, con especial referencia a su regulación en México.
    Las razones anteriormente expuestas avalan la necesidad de esta publicación, ofreciendo al lector una visión técnica sobre la problemática de “la Mujer y el Derecho Penal”, lo que hace que su lectura sea obligada para los estudiosos y prácticos del ámbito del Derecho.

Aquest lloc web emmagatzema dades com galetes per habilitar la funcionalitat necessària de el lloc, inclosos anàlisi i personalització. Podeu canviar la seva configuració en qualsevol moment o acceptar els paràmetres per defecte.

política de cookies

Essencials

Les galetes necessàries ajuden a fer una pàgina web utilitzable activant funcions bàsiques com la navegació a la pàgina i l'accés a àrees segures de la pàgina web. La pàgina web no pot funcionar adequadament sense aquestes galetes.


Personalització

Les galetes de personalització permeten a la pàgina web recordar informació que canvia la forma en què la pàgina es comporta o l'aspecte que té, com el seu idioma preferit o la regió en la qual vostè es troba.


Anàlisi

Les galetes estadístiques ajuden als propietaris de pàgines web a comprendre com interactuen els visitants amb les pàgines web reunint i proporcionant informació de forma anònima.


Marketing

Les galetes de màrqueting s'utilitzen per rastrejar als visitants en les pàgines web. La intenció és mostrar anuncis rellevants i atractius per a l'usuari individual, i per tant, més valuosos per als editors i tercers anunciants.