• RAMÓN DE LA SOTA Y LLANO, 1857-1936

    UN EMPRESARIO VASCO.

    TORRES VILLANUEVA, EUGENIO LID EDITORIAL Ref. 9788488717160 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    PRÓLOGO, por Fernando García de Cortázar.PRESENTACIÓNCAPÍTULO IFAMILIA Y TRADICIÓN EN EL ORIGEN DE LA VOCACIÓN EMPRESARIAL DE RAMÓN DE LA SOTAUna familia de hacendados rurales de las Encartaciones de Vizcaya Infancia, adolescencia y primeros estudiosEstudiante de Derecho en Madrid CAPÍTULO IILOS PRI...
    Ancho: 170 cm Largo: 240 cm Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    24,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-88717-16-0
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 01/01/1998
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : TORRES VILLANUEVA, EUGENIO
    • Número de páginas : 480
    • Colección : HISTORIA EMPRESARIAL
    PRÓLOGO, por Fernando García de Cortázar.
    PRESENTACIÓN

    CAPÍTULO I
    FAMILIA Y TRADICIÓN EN EL ORIGEN DE LA VOCACIÓN EMPRESARIAL DE RAMÓN DE LA SOTA

    Una familia de hacendados rurales de las Encartaciones de Vizcaya
    Infancia, adolescencia y primeros estudios
    Estudiante de Derecho en Madrid

    CAPÍTULO II
    LOS PRIMEROS NEGOCIOS. MATRIMONIO Y RESIDENCIA EN BILBAO (1879-1885)

    La actividad económica de Alejandro de la Sota y Álvarez
    La herencia paterna y la alianza empresarial con Eduardo Aznar de la Sota
    Los primeros negocios mineros en Vizcaya y Santander
    Los primeros negocios navieros
    Matrimonio con Catalina de Aburto y residencia en Bilbao

    CAPÍTULO III
    DINAMISMO EMPRENDEDOR, LIDERAZGO EMPRESARIAL Y PROTAGONISMO POLÍTICO (1886-1894)

    La Compañía Minera de Setares
    Las primeras Compañías de vapores
    Fundador del Banco del Comercio
    Participación en otras empresas. La oposición de Ramón de la Sota a la campaña proteccionista de 1893-
    Primer secretario general de la Cámara de Comercio de Bilbao. Obstáculos a la creación de la Bolsa de Bilbao
    El protagonismo de Ramón de la Sota en la fundación del Círculo Minero de Bilbao y en la respuesta patronal a las primeras huelgas de los obreros de las mina de Vizcaya
    Diputado provincial por los fueristas intransigentes
    El abandono de la Sociedad Euskalerría y los primeros contactos con Sabino Arana y sus seguidores

    CAPÍTULO IV
    NUEVAS INICIATIVAS EMPRESARIALES, BENEFICIOS DE FIN DE SIGLO Y APROXIMACIÓN AL IDEARIO POLÍTICO ARANISTA (1895-1899)

    La Compañía Minera de Sierra Alhamilla
    Nuevas Compañías de vapores... hasta veinticinco Asegurando minas en propiedad: la Compañía Propietaria de la mina Ceferina
    Organización del grupo empresarial Sota y Aznar y primer intento por constituirlo
    formalmente
    Control de la Sociedad Euskalerría, defensa de la cultura y tradiciones vascas y unidad de acción política con el grupo de Sabino Aran
    Familia numerosa, modo de vida burgués y patrocinio cultural

    CAPÍTULO V
    EL PROYECTO SIDEROMETALÚRGICO DE SOTA Y AZNAR Y LA CONSTITUCIÓN FORMAL DE SU GRUPO DE EMPRESAS (1900-1901)

    La Sociedad Mercantil Regular Colectiva Sota y Aznar
    Los orígenes del proyecto siderometalúrgico: el astillero Euskalduna
    Buscando nuevos cotos mineros por la Península
    La localización del proyecto siderometalúrgico: la Compañía Minera de Sierra Menera
    Los intereses económicos de Sota y Aznar en Asturias. El problema del carbón
    La Sociedad de Seguros La Polar y la fusión del Banco del Comercio y del Banco de Bilbao

    CAPÍTULO VI
    DIFICULTADES PARA CONSOLIDAR LOS NUEVOS NEGOCIOS, ACCIÓN COLECTIVA EN DEFENSA DE LA MARINA MERCANTE Y PUGNA POR EL CONTROL DEL PARTIDO NACIONALISTA VASCO (1901-1906)

    Problemas en la construcción del ferrocarril Ojos Negros-Sagunto
    Dificultades para consolidar la construcción naval en Euskalduna
    La fusión de las Compañías de vapores y la creación de la Compañía de Remolcadores Ibaizábal
    Formando marinos mercantes: la fragata Ama Begoñakoa
    Fundador de la Asociación de Navieros de Bilbao y activo defensor de una política de protección y fomento de la marina mercante De la Sota y las obras del puerto de Bilbao
    Pugna por el control del Partido Nacionalista Vasco

    CAPÍTULO VII
    LIDERAZGO ENTRE LOS NAVIEROS, PROTECCIÓN ESTATAL A LAS INDUSTRIAS MARÍTIMAS Y CONSOLIDACIÓN DE LAS GRANDES EMPRESAS DEL GRUPO (1907-1913)

    La conquista de la Ley de Comunicaciones Marítimas y las dificultades para su aplicación.
    Colaboración con Maura y expansión social del nacionalismo vasco
    El crecimiento de la Naviera Sota y Aznar y la consolidación de los astilleros de Euskalduna.
    La efímeros años dorados de la explotación minera de Sierra Menera y la actitud
    de De la Sota ante las huelgas de sus trabajadores
    Presidente de la Junta de Obras del puerto de Bilbao
    Los impuestos y el regreso al Círculo Minero. Contra la imposición directa a las sociedades anónimas
    Signos de lujo y ostentación en la vida privada de Ramón de la Sota


    CAPÍTULO VIII
    ENRIQUECIMIENTO EXTRAORDINARIO, CULMINACIÓN DEL PROYECTO SIDERÚRGICO Y CONTROL DEL NACIONALISMO VASCO (1914-1918)

    Los beneficios extraordinarios de la Naviera Sota y Aznar
    Oposición de los navieros bilbaínos al intervencionismo del Estado en la marina mercante y actitud firme ante los conflictos laborales
    Contra el proyecto de ley de beneficios extraordinarios de Santiago Alba
    La hegemonía política del nacionalismo en Vizcaya de la mano del grupo de Ramón de la Sota
    Hermes, la propuesta cultural abierta y modernista del grupo de De la Sota
    Dificultades de aprovisionamiento y mejora de las instalaciones de Euskalduna
    Los problemas de Sierra Menera y la creación de la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo.
    La refundación de la Colectiva Sota y Aznar

    CAPÍTULO IX
    CRISIS POSTBÉLICA, DINAMISMO INVERSOR, ESPLENDOR PATRIMONIAL Y ENNOBLECIMIENTO (1919-1922)

    La expansión de la flota de la Naviera Sota y Aznar
    Los navieros bilbaínos, el cobro de los quebrantos de guerra y las nuevas demandas de protección a las industrias marítimas
    Auge y crisis de la construcción naval en Euskalduna. La diversificación de su actividad en la postguerra
    La construcción de las instalaciones siderúrgicas de Sagunto
    Diversificación de inversiones y participación en empresas ajenas al grupo
    Inversiones inmobiliarias
    Ennoblecimiento británico y emparentamiento con otras grandes familias burguesas locales.
    Divisiones en el nacionalismo, rivalidad con los dinásticos y protagonismo político de Ramón de la Sota y Aburto

    CAPÍTULO X
    LA AYUDA DE LA DICTADURA A LAS GRANDES EMPRESAS Y LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO DEL GRUPO SOTA Y AZNAR (1923-1930)

    La Federación de Industrias Nacionales.
    Participación del grupo Sota y Aznar en el desarrollo de las comunicaciones ferroviarias
    del puerto de Bilbao con el interior de la Península
    La labor de la Junta de Obras en la mejora del equipamiento y comunicaciones del puerto de Bilbao.
    Los límites del crecimiento de la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo
    La reestructuración financiera de Sierra Menera
    Euskalduna: entre la demanda ferroviaria y la construcción naval
    La estafa de Alejandro Zaballa y la salida de Ramón de la Sota del Banco de Bilbao
    Las nuevas ayudas a la marina mercante y la entrada de la Naviera Sota y Aznar en la navegación regular de cabotaje
    Sir Ramón es nombrado marqués de Llano por Alfonso XIII


    CAPÍTULO XI
    RUPTURA CON LOS AZNAR, GRAVES DIFICULTADES DE LAS EMPRESAS DEL GRUPO Y FALLECIMIENTO DE RAMÓN DE LA SOTA (1931-1936)

    Disolución de la Sociedad Colectiva Sota y Aznar
    La Casa de Sir Ramón de la Sota
    La entrada de Ramón de la Sota en el Banco de Vizcaya y los nuevos negocios en el sector eléctrico
    Paralización del complejo minero-siderúrgico de Ojos Negros-Sagunto
    La crisis de los años treinta en Euskalduna y la Naviera Sota y Aznar
    Los últimos años de Ramón de la Sota como presidente de la Asociación de Navieros y de la Junta de Obras del puerto de Bilbao
    Los Sota y el nacionalismo vasco durante la Segunda República
    Enfermedad, muerte y testamento de Ramón de la Sota

    CAPÍTULO XII
    EL PROCESO DE RESPONSABILIDADES POLITICAS CONTRA RAMÓN DE LA SOTA Y LA PÉRDIDA DEL CONTROL DE SU GRUPO DE EMPRESAS

    La incautación de los bienes de la familia De la Sota por las autoridades militares de Burgos y la sanción económica de1938
    Pérdida del control de las empresas del grupo en favor de los Aznar
    La pérdida del control de la Naviera Sota y Aznar y la disputa por la posesión de sus barcos
    El recurso de revisión y la sentencia firme del Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas
    La administración del patrimonio incautado
    La ejecución de la sentencia y la estrategia de defensa de la familia De la Sota
    Las peticiones de indulto, un recurso inútil
    El indulto de 1966 y el proceso judicial para la recuperación e los bienes adjudicados al Estado

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.