• INTERROGATORIO DE LAS PARTES EN LA LEY 1/2000, DE ENJUICIAMIENTO CIVIL

    VARIOS AUTORES JMB Ref. 9788476988299 Altres llibres de la mateixa col·lecció Altres llibres del mateix autor
    EL INTERROGATORIO DE PARTES EN LA LEY 1/2000, DE ENJUICIAMIENTO CIVIL.DIRECTOR.Xavier Abel LluchMagistrado. Doctor en Derecho.Profesor Ordinario de la Escuela Judicial.AUTORES.Xavier Abel Lluch. (epígrafes 1 a 3).Magistrado. Doctor en Derecho. Profesor Ordinario de la Escuela Judicial.Alvaro Aza de ...
    Dimensions: 240 x 170 x 15 cm Peso: 499 gr
    Sense estoc - El demanem a l'editor (de 3 a 7 dies)
    30,00 €
  • Descripció

    • ISBN / EAN : 978-84-7698-829-9
    • Encuadernació : RÚSTICA
    • Data d'edició : 15/09/2008
    • Any d'edició : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autors : VARIOS AUTORES
    • Número de pàgines : 226
    • Col·lecció : COLECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA FACULTAD
    EL INTERROGATORIO DE PARTES EN LA LEY 1/2000, DE ENJUICIAMIENTO CIVIL.

    DIRECTOR.

    Xavier Abel Lluch
    Magistrado. Doctor en Derecho.
    Profesor Ordinario de la Escuela Judicial.

    AUTORES.

    Xavier Abel Lluch. (epígrafes 1 a 3).
    Magistrado. Doctor en Derecho.
    Profesor Ordinario de la Escuela Judicial.

    Alvaro Aza de Barazón. (epígrafe 4).
    Magistrado.

    Manuel Angel Pereira Costas (epígrafes 5 y 6).
    Magistrado.

    Ignasi de Ramon Fors (epígrafe 7).
    Juez. Doctor en Derecho.

    Nuria Fachal Noguer (epígrafes 8.1 a 8.4).
    Magistrada.

    Rosa Font Flotats (epígrafes 8.5 a 8.7).
    Jueza.

    SUMARIO.

    Presentación

    Introducción: el nuevo régimen jurídico del interrogatorio de parte.

    1. Del pliego de posiciones al interrogatorio oral.

    1.1. De la confesión al interrogatorio.
    1.2. Configuración legal del interrogatorio.

    2. La parte proponente

    2.1. Presupuestos para interrogar.
    2.2. Actor y demandado.
    2.3. El colitigante.
    2.4. El Ministerio Fiscal.
    2.5. La iniciativa probatoria de oficio.

    3. La parte interrogada.

    3.1. Presupuestos para ser interrogado.
    3.2. Personas físicas.
    3.2.1. Actor y demandado.
    3.2.2. El colitigante.
    3.2.3. Especial consideración del tercero.


    3.2.3.1. El titular del derecho o relación material.


    3.2.3.2. El sustituto legal.


    3.2.3.3. El tercero con conocimiento personal de los hechos.


    3.2.3.4. El representante voluntario
    3.2.4. El menor de edad.
    3.2.5. El incapaz.

    3.3. Personas jurídicas.
    3.3.1. Personas jurídicas o entes sin personalidad.
    3.3.2. Entidades públicas.

    4. El juicio sobre la admisión del interrogatorio de partes

    4.1. En la primera instancia.
    4.1.1. Los motivos de inadmisión.
    4.1.2. La admisión subsidiaria.
    4.1.3. La admisión como diligencia preliminar.
    4.1.4. La admisión como prueba anticipada.
    4.1.5. La admisión a raíz de la indicación de insuficiencia probatoria.
    4.1.6. La admisión como diligencia final.
    4.1.7. La admisión del interrogatorio con preguntas escritas.

    4.2. En la segunda instancia.
    4.3. La impugnación de la inadmisión del interrogatorio.
    4.4. La prohibición de reiterar el interrogatorio de las partes.

    5. Facultades de la parte proponente.

    5.1. La facultad de formular preguntas.
    5.1.1. Requisitos de formulación de las preguntas.


    5.1.1.1. Requisitos formales.
    5.2. La facultad de renunciar al interrogatorio admitido o a las preguntas formuladas.
    5.3. La facultad de impugnar la inadmisión de la pregunta.
    5.4. Facultades en el interrogatorio por escrito.

    6. Facultades y cargas de la parte interrogada.

    6.1. Facultades de la parte interrogada.
    6.1.1. La facultad de impugnar las preguntas formuladas.
    6.2. La carga y el deber de comparecer.
    6.2.1. La regla general de la comparecencia.
    6.2.2. Excepciones al deber de comparecer: interrogatorio domiciliario y por exhorto.
    6.2.3. Efectos de la incomparecencia.


    6.2.3.1. La admisión táctica de los hechos.


    6.2.3.2. La imposición de la multa.
    6.3. La carga de responder las preguntas.
    6.3.1. El modo de responder las preguntas.
    6.3.2. La negativa a declarar.
    6.3.3. La negativa amparada en el deber de guardar secreto.
    6.3.4. Las respuestas evasivas o inconcluyentes.

    7. La dirección judicial del interrogatorio de las partes.

    7.1. El orden del interrogatorio.
    7.2. Las medidas de incomunicación de las partes.
    7.3. La inadmisión de las preguntas.
    7.3.1. Preguntas formuladas oralmente.
    7.3.2. Preguntas formuladas por escrito.
    7.4. El apercibimiento de ficta confessio.
    7.5. La solicitud judicial de aclaraciones o adiciones.
    7.6. El llamado "interrogatorio cruzado" de las partes.
    7.7. Facultades judiciales en el interrogatorio por escrito.

    8. La valoración del interrogatorio de partes.

    8.1. Valoración como prueba legal: requisitos.
    8.1.1. Interrogatorio sobre hechos personales.
    8.1.2. Fijación de los hechos perjudiciales para la parte interrogada.
    8.1.3. No contradicción por otros medios de prueba.
    8.2. Valoración conforme a la sana crítica.
    8.3. Valoración en contradicción con otros medios de prueba.
    8.3.1. Contradicción entre el interrogatorio de partes y la prueba documental.
    8.3.2. Contradicción entre el interrogatorio de partes y las pruebas de libre valoración.
    8.4. Valoración en otros supuestos.
    8.5. Valoración en supuestos específicos.
    8.5.1. Declaración de la parte interrogada con hechos favorables a su pretensión.


    8.5.1.1. Declaración de la parte que solo contiene hechos favorables.
    8.5.1.2. Declaración de parte que contiene, además de hechos favorables, hechos perjudiciales.
    8.5.2. Declaración del representante material o sustituto legal.
    8.5.3. Declaración del tercero con conocimiento personal de los hechos
    8.5.3.1. Valoración de la declaración de la parte que concurre con el tercero.
    8.5.3.2. Valoración de la declaración del tercero.
    8.5.4. Declaración del litisconsorte.
    8.6. Valoración como ficta confessio.
    8.7. La impugnación por las partes de la valoración judicial.
    8.7.1. En el recurso de apelación.
    8.7.2. En el recurso extraordinario por infracción procesal.

    Índice sistemático de jurisprudencia

    Bibliografía.

Aquest lloc web emmagatzema dades com galetes per habilitar la funcionalitat necessària de el lloc, inclosos anàlisi i personalització. Podeu canviar la seva configuració en qualsevol moment o acceptar els paràmetres per defecte.

política de cookies

Essencials

Les galetes necessàries ajuden a fer una pàgina web utilitzable activant funcions bàsiques com la navegació a la pàgina i l'accés a àrees segures de la pàgina web. La pàgina web no pot funcionar adequadament sense aquestes galetes.


Personalització

Les galetes de personalització permeten a la pàgina web recordar informació que canvia la forma en què la pàgina es comporta o l'aspecte que té, com el seu idioma preferit o la regió en la qual vostè es troba.


Anàlisi

Les galetes estadístiques ajuden als propietaris de pàgines web a comprendre com interactuen els visitants amb les pàgines web reunint i proporcionant informació de forma anònima.


Marketing

Les galetes de màrqueting s'utilitzen per rastrejar als visitants en les pàgines web. La intenció és mostrar anuncis rellevants i atractius per a l'usuari individual, i per tant, més valuosos per als editors i tercers anunciants.