• PROCESO BOLONIA : LA ENSEÑANZA DEL DERECHO A JUICIO

    ¿ABSOLUCIÓN O CONDENA?

    LLEBARIA SAMPER, SERGIO JMB Ref. 9788476988510 Altres llibres de la mateixa col·lecció Altres llibres del mateix autor
    La reforma de los planes de estudio con ocasión de la Declaración de Bolonia es, con toda seguridad, la de mayor calado que sufre nuestra Universidad en el último medio siglo. Y la "sufre" a la vista de las severas controversias que viene suscitando. Son muchos los interrogantes que se lanzan, pero ...
    Dimensions: 210 x 140 x 20 cm Peso: 413 gr
    Sense estoc - El demanem a l'editor (de 3 a 7 dies)
    40,00 €
  • Descripció

    • ISBN / EAN : 978-84-7698-851-0
    • Encuadernació : RÚSTICA
    • Data d'edició : 24/04/2009
    • Any d'edició : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autors : LLEBARIA SAMPER, SERGIO
    • Número de pàgines : 336
    • Col·lecció : COLECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA FACULTAD
    La reforma de los planes de estudio con ocasión de la Declaración de Bolonia es, con toda seguridad, la de mayor calado que sufre nuestra Universidad en el último medio siglo. Y la "sufre" a la vista de las severas controversias que viene suscitando. Son muchos los interrogantes que se lanzan, pero pocas las respuestas que terminan convenciendo. Quizás la pregunta más relevante consista en saber si la formación de nuestros futuros graduados mejorará. No será este libro el que se atreva a desvelar la incógnita. La pregunta con la que el libro se atreve tiene menos de incógnita: ¿cómo puede mejorarse aquella formación?
    Puesto que es difícil homogeneizar toda formación, se ocupan estas páginas de la formación en Derecho, sin perjuicio de que el tratamiento que se dispense pueda ser extrapolado a otras materias. Cualquier pretensión por contribuir a la mejora de la formación jurídica pasa necesariamente por centrar un diagnóstico sobre sus virtudes y defectos, sin acaloramiento pero con valentía. Bajo el objetivo de conservar lo sano y de amputar lo insano, el autor descubre que tanto lo uno como lo otro contamina todo el sistema: desde el modelo de Facultad mismo hasta la metodología del profesor, pasando por el diseño de la plantilla de profesorado, la política de incentivos, la dignidad y ética profesional, la armónica relación entre docencia e investigación, la capacidad de liderazgo de los responsables políticos y académicos, la selección de alumnos, o la distribución de recursos e infraestructuras.
    Sólo bajo un diagnóstico que pueda distinguir lo sano de lo insano, podrá valorarse la incidencia del proceso Bolonia. Una conclusión puede anticiparse: Bolonia, como todas las reformas universitarias, es vulnerable, lo que dificulta saber qué es lo que tendremos de aquí a unos años. Nadie puede saber hoy si Bolonia acertará en el cometido de formar mejor, pero lo que sí puede afirmarse hoy es que una mejora sustancial de la formación era posible sin necesidad de Bolonia. Este libro suministra datos, experiencias y reflexiones críticas para compartir o discrepar de esa conclusión. En ambos casos, ¿seguirá la búsqueda de consensos incomodando a quienes pueden tomar decisiones desacertadas e irreversibles?


    PRESENTACIÓN

    I. UNOS HECHOS PROBADOS (lo hecho, entre el poder y el deber)
    ¿POR QUÉ LLEVAR A JUICIO LA ENSEÑANZA DEL DERECHO?
    ¿QUÉ ES UNA FACULTAD DE DERECHO?
    LOS OBJETIVOS DE UNA LICENCIATURA Y DE UN PLAN DE ESTUDIOS
    1. La calidad de una licenciatura en Derecho
    2. La contribución desde el Derecho Civil
    EL PROFESORADO

    3. Cuestión capital

    4. El profesor, ¿es un profesional?

    5. Quiero ser profesor (el control de acceso)

    6. Un modelo con varios perfiles

    6.1. Perfiles que lo son, y que no lo son

    A) De los "asociados" (profesores externos)

    B) De los "becarios"

    C) De los "profesores en formación"

    D) De los "profesores en exclusiva"

    E) De los profesores "legítimos"

    F) De los "gestores-profesores"

    G) Los escalafones de la carrera académica
    6.2. La reconstrucción, desde los perfiles, de un modelo único. El "buen profesor"

    A) Esa coordinación tan anhelada

    B) Docencia esencial y docencia útil

    C) El compromiso único y esencial
    6.3. ¿Debe el profesor también gestionar?
    7. Ya soy profesor; y ahora? qué? (el control de mantenimiento)
    METODOLOGÍA PARA TENER MÉTODO

    8. Licenciados con o sin método

    8.1. La aptitud para ser jurista: hacer más que nacer
    8.2. Qué alumnos tenemos y qué alumnos queremos

    9. La docencia

    9.1. ¿Evolución, innovación o revolución?
    9.2. Programa y Plan docente: pasemos a la acción

    A) ¿Qué enseñar?

    B) ¿Dónde enseñarlo?

    C) ¿Cómo enseñarlo?
    10. El aprendizaje
    10.1. Aprender... ¿qué o a qué?, ¿y cómo?
    10.2. Memoriza? que algo queda
    10.3. Los desafíos de un primer curso
    10.3. Materiales e instrumentos al servicio del aprendizaje

    A) Contenidos informativos y formación

    B) Los textos legales

    C) Los manuales

    D) Los apuntes

    E) Las nuevas tecnologías
    11. Renovar la tradición es posible. Contra el epitafio a los métodos "clásicos"
    11.1. Una máxima: prohibido clonar profesores
    11.2. La clase desde la tarima: entre lo explicativo y lo magistral
    11.3. La clase "práctica" y el prácticum
    11.4. El denominado "método del caso"
    11.5. Los seminarios
    11.6. Las tutorías
    A) La carrera hacia una atención más personalizada
    B) Principios para un esperanzador modelo de tutorías
    LA EVALUACIÓN
    12. Objetivos y principios

    12.1. Las reglas básicas de juego
    12.2. Los aprobados, como los suspensos, no siempre significan lo mismo
    13. Sistema y proceso de evaluación

    13.1. Clases de evaluación

    13.2. Los exámenes

    A) Una realidad distorsionada

    B) Exámenes parciales y exámenes finales

    C) Exámenes orales
    D) Exámenes escritos: la prueba de "desarrollo"

    E) Exámenes escritos: la prueba test

    F) Exámenes escritos: el caso práctico
    13.3. Síntesis: el cómo evaluamos nos dice qué evaluamos
    A) Evaluación final vs. evaluación continuada
    B) El test
    C) Las preguntas abiertas
    D) Los casos prácticos
    E) Los comentarios de textos
    F) Los trabajos
    G) Las demostraciones orales
    H) Propuestas para seguir reflexionando
    13.4. Las revisiones

    II. LA SENTENCIA (sólo vale el vaso lleno)

    14. Escritos de conclusiones

    14.1. Conclusiones de la defensa

    14.2. Conclusiones de la acusación

    14.3. La insoportable levedad de la víctima

    15. El veredicto

    III. LA CONDENA (¿pagarán justos por pecadores?)

    16. La condena oficial
    16.1. Desde Bolonia: ¿redención, penitencia o castigo?
    16.2. Lo que este cambio necesita
    16.3. Los objetivos de este cambio: formación entre informadores y competencias entre incompetentes
    16.4. Las amenazas a este cambio

    A) La tendencia a imitar

    B) La resistencia al cambio, por ser cambio

    C) Cambiar por cambiar
    D) Atacar los síntomas, sin atreverse con las causas
    E) Adaptar Bolonia en vez de adaptarse a Bolonia
    F) El efecto cegador de las "nuevas competencias"
    G) La hipoteca del cambio
    H) ¿Quién le pone el cascabel al gato?
    I) La "autoamenaza": el "proceso Bolonia" como un caso de simulación

    17. La condena alternativa

    17.1. Cambiar para mejorar

    17.2. Un decálogo posible, mas improbable

    BIBLIOGRAFÍA

Aquest lloc web emmagatzema dades com galetes per habilitar la funcionalitat necessària de el lloc, inclosos anàlisi i personalització. Podeu canviar la seva configuració en qualsevol moment o acceptar els paràmetres per defecte.

política de cookies

Essencials

Les galetes necessàries ajuden a fer una pàgina web utilitzable activant funcions bàsiques com la navegació a la pàgina i l'accés a àrees segures de la pàgina web. La pàgina web no pot funcionar adequadament sense aquestes galetes.


Personalització

Les galetes de personalització permeten a la pàgina web recordar informació que canvia la forma en què la pàgina es comporta o l'aspecte que té, com el seu idioma preferit o la regió en la qual vostè es troba.


Anàlisi

Les galetes estadístiques ajuden als propietaris de pàgines web a comprendre com interactuen els visitants amb les pàgines web reunint i proporcionant informació de forma anònima.


Marketing

Les galetes de màrqueting s'utilitzen per rastrejar als visitants en les pàgines web. La intenció és mostrar anuncis rellevants i atractius per a l'usuari individual, i per tant, més valuosos per als editors i tercers anunciants.