• CAUSAS DE NULIDAD DEL CONSENTIMIENTO PARA CONJUGARSE, LAS

    BRIONES MARTINEZ, IRENE COMARES Ref. 9788498369243 Altres llibres de la mateixa col·lecció Altres llibres del mateix autor
    Como todo negocio jurídico de carácter contractual, el matrimonio nace del consentimiento de los contrayentes, manifestado en la forma debida. El consentimiento matrimonial, como acto de voluntad por el cual los contrayentes se entregan y aceptan mutuamente para constituir el matrimonio, es el eleme...
    Peso: 250 gr
    Disponible sota comanda (de 3 a 7 dies)
    17,00 €
  • Descripció

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-924-3
    • Encuadernació : RÚSTICA
    • Data d'edició : 23/02/2012
    • Any d'edició : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autors : BRIONES MARTINEZ, IRENE
    • Número de pàgines : 0
    • Col·lecció : DERECHO CANÓNICO Y DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO
    Como todo negocio jurídico de carácter contractual, el matrimonio nace del consentimiento de los contrayentes, manifestado en la forma debida. El consentimiento matrimonial, como acto de voluntad por el cual los contrayentes se entregan y aceptan mutuamente para constituir el matrimonio, es el elemento que da origen al vínculo conyugal, su causa eficiente y eficaz. Podría decirse que con el consentimiento se agota, jurídica y naturalmente, todo factor constitutivo del matrimonio. Pero para que dicho acto de voluntad sea generador de un matrimonio válido, es preciso que quienes lo contraen tengan voluntad y capacidad para consentir válidamente y cumplan los requisitos de validez que vienen exigidos por la configuración normativa de la institución matrimonial.
    Ahora bien, si en Derecho romano, las dos definiciones clásicas de matrimonio —de Modestino y de Ulpiano— eran coincidentes en sus elementos básicos, en la actualidad es poco factible que pueda formularse una definición de matrimonio que resulte válida para todos los ordenamientos, pues en cada entorno cultural y en cada sistema jurídico se considera válido aquél que se constituye conforme con las disposiciones normativas del ordenamiento vigente.
    En la regulación del matrimonio y, en general, de las instituciones familiares, ejercen una influencia indiscutible factores de diversa índole, de tipo cultural, socio-político, ideológico y religioso, que pueden ser tenidos en cuenta por el legislador y traducidos en fórmulas jurídicas, de manera que, desconociendo el carácter de institución natural del vínculo conyugal, establecen una noción del matrimonio y sus presupuestos de validez, que puede adquirir perfiles muy diversos a medida que va cambiando la configuración jurídica de la institución matrimonial.
    De hecho, si observamos la evolución normativa del matrimonio en occidente, constatamos que llevamos casi quinientos años de progresiva secularización, en que el matrimonio heterosexual, monogámico e indisoluble ha sido cuestionado, considerado como el fruto de convencionalismos sociales o de imposiciones injustas y arbitrarias, negándose su consideración como institución natural. A su vez, nuevas formas de convivencia familiar van cobrando legitimidad, en nombre de la libertad y el progreso, no sólo mediante la equiparación de sus efectos a los propios del vínculo matrimonial, sino identificándose con el propio concepto de matrimonio.
    Y es que, sin que apenas nos percatemos de ello, la sociedad en que vivimos inmersos está siendo protagonista constante de profundos cambios, que acontecen a un ritmo vertiginoso. Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones lo invaden todo, dando paso a nuevas formas de relación interpersonal, favorecidas e incluso presididas por las redes sociales cada vez más extendidas. Los profundos cambios sociales, los diferentes estilos de vida, alcanzan a la misma estructura de la sociedad. Pero junto a los cambios más visibles de la sociedad actual, cabe señalar otros, menos perceptibles pero más profundos, que vienen acompañados o, quizá mejor, impulsados, por un cambio de mentalidad, por un profundo y progresivo proceso de secularización, y por el triunfo del relativismo, con consecuencias directas en las instituciones familiares. Este conjunto de circunstancias, a las que ha de añadirse la aconfesionalidad del Estado consagrada en nuestra Constitución, ha incidido de forma clara en la concepción del matrimonio por parte del legislador estatal y en la regulación civil de los requisitos o presupuestos de capacidad para contraer válidamente.

    PRÓLOGO

    INTRODUCCIÓN

    CAPÍTULO PRIMERO.—Consideraciones generales sobre consentimiento y nulidad

    CAPÍTULO SEGUNDO.—La ausencia de la facultad de entender y querer

    CAPÍTULO TERCERO.—La falsedad del conocimiento

    CAPÍTULO CUARTO.—La voluntad de no querer conyugarse

    CAPÍTULO QUINTO.—Condición y consentimiento condicionado

    CAPÍTULO SEXTO.—El atentado a la libertad de consentir

Aquest lloc web emmagatzema dades com galetes per habilitar la funcionalitat necessària de el lloc, inclosos anàlisi i personalització. Podeu canviar la seva configuració en qualsevol moment o acceptar els paràmetres per defecte.

política de cookies

Essencials

Les galetes necessàries ajuden a fer una pàgina web utilitzable activant funcions bàsiques com la navegació a la pàgina i l'accés a àrees segures de la pàgina web. La pàgina web no pot funcionar adequadament sense aquestes galetes.


Personalització

Les galetes de personalització permeten a la pàgina web recordar informació que canvia la forma en què la pàgina es comporta o l'aspecte que té, com el seu idioma preferit o la regió en la qual vostè es troba.


Anàlisi

Les galetes estadístiques ajuden als propietaris de pàgines web a comprendre com interactuen els visitants amb les pàgines web reunint i proporcionant informació de forma anònima.


Marketing

Les galetes de màrqueting s'utilitzen per rastrejar als visitants en les pàgines web. La intenció és mostrar anuncis rellevants i atractius per a l'usuari individual, i per tant, més valuosos per als editors i tercers anunciants.