• REGIMEN JURIDICO DE LAS SERVIDUMBRES

    PONS GONZALEZ, M. / DEL ARCO TORRES, M. A. COMARES Ref. 9788498364194 Altres llibres de la mateixa col·lecció Altres llibres del mateix autor
    La servidumbre es un gravamen impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño. El inmueble a cuyo favor está constituida la servidumbre, se llama predio dominante; el que la sufre, predio sirviente.I. ANTECEDENTES La legislación de Partidas define la servidumbre ...
    Peso: 250 gr
    Sense estoc - El demanem a l'editor (de 3 a 7 dies)
    47,00 €
  • Descripció

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-419-4
    • Encuadernació : RÚSTICA
    • Data d'edició : 24/10/2008
    • Any d'edició : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autors : PONS GONZALEZ, M. / DEL ARCO TORRES, M. A.
    • Número de pàgines : 0
    • Col·lecció : DERECHO CIVIL
    La servidumbre es un gravamen impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño.
    El inmueble a cuyo favor está constituida la servidumbre, se llama predio dominante; el que la sufre, predio sirviente.


    I. ANTECEDENTES

    La legislación de Partidas define la servidumbre diciendo que era «derecho o uso que ome ha en los edificios o en las heredades ajenas para servir de ellas en pro de las suyas» (Ley 1, Tít. XXXI, Partida 3.ª).
    El art. 476 del Proyecto de Código de 1851: «la servidumbre es un gravamen impuesto sobre una finca o heredad en provecho o para servicio de otra, perteneciente a distinto dueño».


    II. CONCORDANCIAS

    ? Cataluña
    El Código Civil de Cataluña relativo a derechos reales recoge el concepto de servidumbre diciendo:
    «La servidumbre es el derecho real que grava parcialmente una finca, que es la sirviente, en beneficio de otra, que es la dominante, y puede consistir en el otorgamiento a ésta de un determinado uso de la finca sirviente o en una reducción de las facultades del titular o la titular de la finca sirviente» (art. 566.1, núm. 1).

    Se subrayan en dicha definición: el gravamen que soporta el predio sirviente como elemento esencial; el beneficio y la utilidad inherente al servicio prestado a la finca dominante, y su carácter parcial o limitado.
    Reitera que la servidumbre se constituye para utilidad exclusiva de la finca dominante, de la cual es inseparable (art. 566.4, núm. 1).
    Se admite la servidumbre sobre finca propia (art. 566.3, núm. 1).
    Contempla expresamente las servidumbres recíprocas (art. 566.4, núm. 1, inciso final), que ya estaban previstas en el art. 9, núm. 1 de la Ley 22/2001.
    Cabe, por tanto, que dos o más fincas reduzcan su aprovechamiento potencial en beneficio de las otras, de forma que ambas o todas ellas aparezcan gravadas y se beneficien de una misma utilidad 1.

    ? Navarra
    La Ley 393 del Fuero Nuevo de Navarra, define esta institución diciendo:
    «Son servidumbres los derechos reales establecidos sobre una finca en beneficio de otra colindante o vecina, y que consistan en el ejercicio de un determinado uso de ella, o en la limitación de cualquiera de las facultades del propietario».

    Frente a la consideración de las servidumbres como carga o gravamen, tributaria de su propia denominación, el Fuero Nuevo, sin omitir que entraña también una limitación de la propiedad (Ley 365), opta en su definición por anteponer el aspecto meramente pasivo al activo del poder real que atribuyen a su titular.
    En todo caso, como advierte ALONSO PÉREZ, la alternatividad de la Ley 393 de la Compilación de Navarra no es aceptable: «ejercicio de un determinado uso de ella (finca sirviente), o en la limitación de cualquiera de las facultades del propietario». El uso siempre limita, o el límite a los poderes del dueño se origina porque el titular del predio dominante ha ejercido alguna modalidad de goce.
    Con la mención al beneficio «de otra finca» la Ley destaca la naturaleza predial de las únicas servidumbres que define y regula.
    Se apunta como caracteres del derecho de servidumbre: ser indivisible e inseparable del fundo dominante; y tiene carácter permanente. Admite las servidumbres cuyo contenido sea una utilidad futura (Ley 395).


    III. COMENTARIO

    1. Concepto y generalidades

    Como su propia denominación indica, la servidumbre es un gravamen impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño, y en cuya virtud el titular del predio dominante puede utilizar el predio sirviente para ciertas finalidades o poner al aprovechamiento del mismo limitaciones que redundan en beneficio de su particular dominio, o privar al dueño del predio gravado de alguna especial facultad implícitamente contenida en el derecho de propiedad normalmente constituido.
    La esencia misma de la servidumbre descansa en la sumisión o servicio parcial del fundo sirviente a la utilidad o necesidad del dominante.
    «La servidumbre requiere por su propia esencia la imposición de un gravamen en beneficio y perjuicio, respectivamente, de los llamados predios dominante y sirviente» (S. 13 mar. 1958).

    Supone éste, por su naturaleza, un poder jurídico «directo» sobre cosa ajena para concretos usos del titular del derecho (S. 4 nov. 1963).
    Son, en definitiva, las servidumbres participaciones limitadas en el goce o aprovechamiento de la cosa de otro, pero el «límite» es necesario para que la propiedad ajena que las servidumbres comprimen, conserve aquel predominio jurídico que le es esencial, porque siendo virtualmente perpetuas la mayoría de las servidumbres, como reconoce la STS 13 nov. 1929, éstas no pueden consistir sino en «singulares» o «particulares» servicios rendidos por el fundo sirviente al dominante (S. 15 mar. 1991, Sec. 3.ª, AP Córdoba).
    Las servidumbres son, en consecuencia, cargas impuestas sobre fundos en provecho de otros; de tal modo, que los propietarios o poseedores vienen como en segundo término.
    Como expresa LLÁCER MATACÁS 2 la idea de gravamen y la función económica que cumple porque permite poner un predio al servicio de otro, conlleva hablar de la función instrumental que caracteriza la servidumbre frente a los demás derechos reales.
    El dueño del predio sirviente tan sólo puede verse compelido a no hacer o no oponerse a que se haga en él aquello en que la servidumbre consiste; en otros términos, el servicio del predio que sufre el gravamen consiste en soportar la actuación del dueño del predio dominante o no hacer aquellos actos que sin la servidumbre serían lícitos.
    A diferencia de los derechos personales o de crédito, las servidumbres no pueden consistir en una determinada prestación de hacer del propietario del predio gravado (servitus in faciendo consistere nequit).

    PARTE PRIMERA
    DOCTRINA CIENTÍFICA
    Y JURISPRUDENCIAL

    Art. 530
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    1. Concepto y generalidades
    2. Sus caracteres
    3. Interpretación
    4. Protección del derecho de servidumbre. La acción negatoria
    A. Concepción actual. Sus diferencias con la acción rei¬vin¬¬di¬ca¬toria
    B. Legitimación
    C. Carga probatoria
    D. Prescripción
    E. La finalidad o razón de ser de la acción negatorio
    F. La acción negatoria contra inmisiones amparadas por licencias: competencia de la jurisdicción civil
    5. Servidumbre de propietario
    6. La servidumbre de propietario en el Código Civil de Cataluña
    7. La servidumbre de propietario en Navarra
    8. Servidumbres: inscripción re¬gis¬¬tral

    Art. 531
    I. ANTECEDENTES
    II. SU IMPROCEDENCIA EN EL FUERO NUEVO DE NAVARRA Y EN EL CÓDIGO CIVIL DE CATALUÑA
    III. COMENTARIO
    1. Concepto de servidumbre personal
    2. Normas aplicables a las servidumbres personales
    3. Servidumbres personales inno¬minadas
    4. La servidumbre personal en la praxis judicial

    Art. 532
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    1. Servidumbres continuas y dis¬continuas
    2. Servidumbres aparentes y no aparentes
    A. Consideraciones generales
    B. Publicidad de la servidumbre aparente: su equivalencia a la inscripción registral
    C. La publicidad material de la servidumbre aparente en la praxis judicial
    D. La servidumbre de paso aparente
    E. Eficacia de la cláusula de estilo «libre de cargas» ante la apariencia de la servidumbre en la praxis judicial

    Art. 533
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIOS
    1. Su distinción
    2. Servidumbre negativa y obligación de no hacer
    3. La servidumbre «in faciendo»
    4. Transcendencia práctica de la distinción

    Art. 534
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO

    Art. 535
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    1. Indivisibilidad de las servidumbres
    IV. JURISPRUDENCIA

    Art. 536
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    1. Introducción
    2. Servidumbres legales
    3. Servidumbres voluntarias

    Art. 537
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    1. Introducción
    2. Título constitutivo
    3. Las servidumbres derivadas de la propiedad horizontal
    A. Su admisibilidad
    B. Establecimiento de servidumbres para la instalación de servicios comunes de interés general
    C. El ascensor: servidumbre comunitaria
    D. La servidumbre de antenas de radioaficionados

    Art. 538
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    1. Consideraciones generales
    2. El acto obstativo
    3. Prescripción inmemorial

    Art. 539
    I. ANTECEDENTES
    II. COMENTARIO

    Art. 540
    I. CONCORDANCIAS
    II. COMENTARIO
    1. Título constitutivo
    2. Reconocimiento de servidumbre
    3. Sentencia firme
    4. La acción confesoria de servidumbre
    5. Acciones posesorias
    6. Otras acciones
    III. JURISPRUDENCIA
    1. Generalidades
    2. Acción confesoria
    A. Concepto. Generalidades
    B. Prueba
    C. Litisconsorcio
    D. Legitimación pasiva

    Art. 541
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    1. Adquisición tácita de servidumbres por signo aparente. Fundamento
    2. El acto de destino. Legitimación para el mismo
    3. Alcance y contenido del signo aparente de servidumbre
    IV. JURISPRUDENCIA
    1. Historia
    2. Fundamento
    3. Procedencia: actos de enajenación, división y segregación de fincas
    4. Requisitos para su adquisición
    A. Signo aparente
    B. Legitimación para el acto de destino
    C. Eficacia de la cláusula de estilo «libre de cargas» an¬te la apariencia
    5. Servidumbres en materia de aguas
    A. Procede su adquisición con¬¬forme al art. 541
    B. No procede su adquisición conforme al art. 541
    6. Servidumbre de paso
    A. Procede su adquisición con¬¬forme al art. 541
    B. No procede su adquisición conforme al art. 541
    7. Servidumbre de medianería
    A. No procede su adquisición conforme al art. 541
    8. Servidumbre de luces y vistas
    A. Procede su adquisición con¬¬¬¬forme al art. 541
    B. No procede su adquisición conforme al art. 541
    9. Servidumbre de desagüe
    A. Supuestos

    Art. 542
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO

    Art. 543
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    IV. DOCTRINA LEGAL

    Art. 544
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIOS

    Art. 545
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIOS
    1. Situación del dueño del predio sirviente respecto a la servidumbre
    2. Ius variandi del dueño del predio sirviente

    Art. 546.1.º
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIOS
    1. Derecho civil de Cataluña

    Art. 546.2.º
    I. CONCORDANCIAS
    II. COMENTARIOS

    Art. 546.3.º
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIOS
    1. Extinción por la pérdida de la utilidad del uso de la servidumbre
    2. Modificaciones formales del predio dominante

    Art. 546.4.º
    I. CONCORDANCIAS
    II. COMENTARIOS

    Art. 546.5.º
    I. CONCORDANCIAS
    II. COMENTARIOS

    Art. 546.6.º
    I. CONCORDANCIAS
    II. COMENTARIOS
    III. OTRAS CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES

    Art. 547
    I. COMENTARIO

    Art. 548
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIOS

    Art. 549
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    1. Introducción
    2. La distinción de referencia
    3. Trascendencias registrales de la distinción

    Art. 550
    I. ANTECEDENTES
    II. COMENTARIOS

    Art 551
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    1. Las fuentes de las servidumbres legales de utilidad privada
    2. Referencia a ordenanzas
    3. La modificación de las servidumbres legales en interés de los particulares o por causa de utilidad privada
    IV. JURISPRUDENCIA

    Art. 552
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    IV. DOCTRINA LEGAL
    1. El interés tutelado con la servidumbre natural de aguas
    2. Sus presupuestos básicos
    3. No aplicable, por su naturaleza a los predios urbanos
    4. La servidumbre natural de aguas excluye la intervención de la mano del hombre
    5 Amurallamiento de la finca superior que no aumenta los riegos naturales

    Art. 553
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    IV. JURISPRUDENCIA

    Art. 554
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO

    Art. 555
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    IV. JURISPRUDENCIA

    Art. 556
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    IV. JURISPRUDENCIA

    Art. 557
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIOS
    1. Concepto. Constitución de la servidumbre forzosa de acueducto
    2. Su finalidad
    3. Contenido de la servidumbre
    4. Construcción
    5. Prohibición de todo acto que pueda obstaculizar el ejercicio del derecho de servidumbre
    6. Extinción de la servidumbre
    7. La servidumbre voluntaria de acueducto

    Art. 558
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    1. Disponibilidad de agua en cantidad suficiente
    2. Que el paso es el más conveniente y menos oneroso
    3. Indemnización al dueño del predio sirviente

    Art. 559
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    IV. JURISPRUDENCIA

    Art. 560
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    IV. JURISPRUDENCIA

    Art. 561
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    IV. JURISPRUDENCIA

    Art. 562
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    IV. JURISPRUDENCIA

    Art. 563
    I. CONCORDANCIAS
    II. COMENTARIO

    Art. 564
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    1. Servidumbre de paso
    A. Concepto: fundamento
    B. Situación de enclavamiento
    C. Constitución voluntaria
    D. La servidumbre legal de paso
    E. Paso por mera tolerancia
    IV. JURISPRUDENCIA
    1. Alcance del precepto
    2. Requisitos
    3. Enclavamiento
    4. Indemnización como requisito previo a la efectividad de la servidumbre
    5. Procedencia del paso
    6. No procedencia del paso
    7. Legitimación activa y pasiva
    8. Solicitud del reconocimiento de servidumbre de paso sobre bienes de dominio público
    9. Prueba

    Art. 565
    I. CONCORDANCIAS
    II. COMENTARIO

    Art. 566
    I. ANTECEDENTE
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO

    Art 567
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIOS
    IV. SU INTERPRETACIÓN POR LA PRÁCTICA JUDICIAL

    Art. 568
    I. CONCORDANCIAS
    II. COMENTARIOS

    Art. 569
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIOS

    Art. 570
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    1. Servidumbre de paso para ganados
    2. Sobre la prescripción de vías pecuarias
    IV. JURISPRUDENCIA
    1. Alcance
    2. Aspectos procesales

    Art. 571
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIOS
    1. Concepto. Configuración jurídica
    2. Edificaciones unidas
    3. Régimen jurídico
    4. Las Ordenanzas de referencia
    5. Medianería horizontal
    IV. JURISPRUDENCIA
    1. Naturaleza jurídica de la me¬dianería
    2. Medianería horizontal
    3. Constitución
    4. Desaparición de la medianería

    Art. 572
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    1. Existencia de la medianería
    2. La presunción legal de me¬dia¬nería

    Art. 572.1.º.

    Art. 572.2.º.

    Art. 572.3.º
    IV. JURISPRUDENCIA
    1. Alcance del precepto
    2. Número 1.°
    A. Existe medianería
    B. No existe medianería
    3. Número 2.º
    4. Número 3.º

    Art. 573
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIOS
    1. Signos exteriores contrarios a la medianería
    2. La enumeración legal de los signos exteriores
    A. Huecos abiertos en la pared divisoria
    B. Existencia de relex o reta¬llos
    C. Pared construida totalmente sobre terreno de una de las fincas
    D. Carga en una sola de las fincas de carreras, pisos y armaduras
    E. Pared divisoria de heredades con albardilla hacia una sola de ellas
    F. Piedras pasaderas salientes en un solo lado del muro
    G. Vallados o setos vivos divisorios de heredades, una de las cuales no estuviera cercada

    Art. 574
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIOS

    Art. 575
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIOS
    1. Reparación, construcción y man¬tenimiento de la media¬nería
    2. Renuncia liberatoria de la me¬dia¬nería

    Art. 576
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIOS

    Art. 577
    I. ANTECEDENTES
    II. COMENTARIOS

    Art. 578
    I. COMENTARIOS

    Art. 579
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    IV. JURISPRUDENCIA
    1. Alcance del precepto
    2. Vigas. Apoyo, introducción
    3. Consentimiento previo de los medianeros

    Art. 580
    I. ANTECEDENTES
    II. COMENTARIOS
    III. JURISPRUDENCIA
    1. Cuestiones comunes a la presente sección
    A. Naturaleza, fundamento de las servidumbres de luces y vistas
    B. Modificación: no pueden hacerse obras que alteren o hagan más gravosa la servidumbre
    C. Extensión de la servidumbre de vistas

    Art. 581
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIOS
    1. Examen del precepto
    2. Servidumbre de luces y construcción con material traslúcido
    IV. JURISPRUDENCIA
    1. Material traslúcido en muros exteriores en la praxis judicial
    2. Planes de urbanismo

    Art. 582
    I. CONCORDANCIAS
    II. COMENTARIOS
    1. Distancias legales para la apertura de ventanas
    2. Fundamento de la prohibición legal
    3. Accesión invertida e infracción del art. 582 del Código Civil
    4. Los huecos abiertos en pared propia, y la distancia del predio vecino en el Derecho aragonés: su interpretación por la praxis judicial

    Art. 583
    I. ANTECEDENTES
    II. COMENTARIO
    III. JURISPRUDENCIA

    Art. 584
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    1. Excepción legal a las limitaciones que para abrir huecos o ventanas establece el art. 582
    2. Concepto de la expresión «vía pública»
    IV. JURISPRUDENCIA
    1. Alcance del precepto
    2. Fincas separadas por acequia

    Art. 585
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIOS

    Art. 586
    I. ANTECEDENTES
    II. COMENTARIOS

    Art. 587
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    IV. JURISPRUDENCIA

    Art. 588
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS

    Art. 589
    I. CONCORDANCIAS
    II. COMENTARIO

    Art. 590
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    Distancias entre construcciones y fincas vecinas
    1. En las legislaciones autonómicas
    2. En la legislación estatal
    A. Los artículos 590 y 1908 del CC
    B. Alcance del artículo 590 del Código Civil
    C. Praxis judicial
    III. COMENTARIOS
    1. Las relaciones de vecindad
    2. Inmisiones
    A. Concordancias en la legislación estatal
    B. Las inmisiones en las legislaciones autonómicas
    3. Inmisiones: su noción
    4. Inmisiones acústicas
    5. La abstención de perturbaciones futuras
    6. Daños ocasionados por inmisión: competencia jurisdiccional

    Art. 591
    I. CONCORDANCIAS
    1. Legislación estatal
    2. Legislación autonómica
    II. COMENTARIO
    1. Distancia entre plantaciones. Naturaleza jurídica y función
    III. JURISPRUDENCIA
    1. Sistema de fuentes sobre distancia respecto a plantaciones de árboles
    2. Setos vivos en funciones de cerramiento de fincas
    3. Calificación de la plantación efectuada: arbustos o árboles altos
    4. Su ámbito de aplicación
    5. Sobre la aplicabilidad de la doctrina del abuso de derecho
    6. Sobre la procedencia de la pres¬cripción

    Art. 592
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    1. Régimen de los derechos fora¬les
    III. COMENTARIO

    Art. 593
    I. ANTECEDENTES
    II. COMENTARIO

    Art. 594
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO
    1. La autonomía de la voluntad en la constitución de servidumbres
    2. Constitución de servidumbre non tollendi o altius non tollendi
    3. Sus límites
    4. Servidumbres atípicas

    Art. 595
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO

    Art. 596
    I. ANTECEDENTES
    II. COMENTARIO

    Art. 597
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIO

    Art. 598
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIOS

    Art. 599
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIOS

    Art. 600
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIOS
    IV. LEGISLACIÓN AUTONÓMICA
    1. Aragón
    2. Galicia
    A. Montes vecinales en mano común
    B. Montes abertales, de voces o de varas
    3. Navarra
    A. Comunidad en Mancomún
    B. Comunidades Solidarias
    C. Corralizas
    D. Facerías
    E. Dominio concellar
    F. Helechales
    IV. JURISPRUDENCIA
    1. Adquisición de la servidumbre de pastos
    A. Por título

    Art. 601
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    1. Legislación estatal
    2. Legislación foral
    III. COMENTARIO

    Art. 602
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    III. COMENTARIOS
    IV. JURISPRUDENCIA

    Art. 603
    I. ANTECEDENTES
    II. COMENTARIO
    1. Ámbito de aplicación
    2. Redención
    III. JURISPRUDENCIA
    1. Alcance y contenido del precepto
    2. Aspectos procesales

    Art. 604
    I. ANTECEDENTES
    II. CONCORDANCIAS
    1. Legislación hipotecaria
    2. Aragón
    III. COMENTARIOS
    IV. JURISPRUDENCIA

    PARTE SEGUNDA
    FORMULARIOS

    I. CONSTITUCIÓN VOLUNTARIA DE SERVIDUMBRES
    1. Servidumbres en materia de aguas
    A. Acueducto
    B. Abrevadero para el ganado
    C. Conducción de agua
    D. Autorización a título de precario
    2. Servidumbre de paso
    A. Escritura de constitución
    B. De paso para el cultivo de finca rústica
    C. De paso y riego
    D. Constitución al segregar y enajenar el predio sirviente
    E. Constitución de un pasaje peatonal
    F. Servidumbre de paso, uso y utilización y de luces y vistas
    G. Servidumbre de paso permanente a lo largo de gasoducto
    3. Autorización a título de precario
    4. Servidumbre de medianería
    A. Constitución
    B. Reconocimiento de media¬nería
    5. Servidumbre de luces y vistas
    A. Constitución voluntaria
    B. Reconocimiento de servidumbre
    C. Concesión a título de precario
    D. Disfrute de luces y vistas a título de precario
    6. Servidumbre de desagüe de edificios
    A. Aguas pluviales
    B. Vertiente de tejados
    C. De luces y vistas y vertientes de aguas
    D. Autorización a título de precario
    7. Otras servidumbres
    A. En complejo urbanístico
    B. No edificar
    C. Limitación de altura
    D. Tomas de energía eléctrica
    II. EXTINCIÓN DE SERVIDUMBRES
    1. Extinción por redención convenida
    2. Extinción de servidumbres de luces y vistas por renuncia
    3. Extinción de medianería por renuncia
    III. ACCIÓN NEGATORIA DE SERVIDUMBRE
    1. Diversos modelos de demandas-tipo
    2. Relación de hechos en demandas ejercitando acción nega¬toria de servidumbre
    3. Fundamentos de derecho en acción negatoria
    4. (Negatoria de servidumbre). Contestación a demanda de contradicción
    5. Diversos modelos de suplico
    6. Escritos en ejecución de sentencias
    A. Solicitud de ejecución de sentencia sobre servidumbre de paso
    B. Ejecución de sentencia sobre servidumbre de paso, a instancia del condenado
    IV. ACCIÓN CONFESORIA DE SERVIDUMBRE
    1. Diversos modelos de demandas-tipo
    2. Fundamentos de derecho en acción confesoria
    3. Diversos modelos de suplico en acción confesoria

Aquest lloc web emmagatzema dades com galetes per habilitar la funcionalitat necessària de el lloc, inclosos anàlisi i personalització. Podeu canviar la seva configuració en qualsevol moment o acceptar els paràmetres per defecte.

política de cookies

Essencials

Les galetes necessàries ajuden a fer una pàgina web utilitzable activant funcions bàsiques com la navegació a la pàgina i l'accés a àrees segures de la pàgina web. La pàgina web no pot funcionar adequadament sense aquestes galetes.


Personalització

Les galetes de personalització permeten a la pàgina web recordar informació que canvia la forma en què la pàgina es comporta o l'aspecte que té, com el seu idioma preferit o la regió en la qual vostè es troba.


Anàlisi

Les galetes estadístiques ajuden als propietaris de pàgines web a comprendre com interactuen els visitants amb les pàgines web reunint i proporcionant informació de forma anònima.


Marketing

Les galetes de màrqueting s'utilitzen per rastrejar als visitants en les pàgines web. La intenció és mostrar anuncis rellevants i atractius per a l'usuari individual, i per tant, més valuosos per als editors i tercers anunciants.