• JUICIO ORAL EN EL PROCESO PENAL (2ª ED.), EL

    DEL MORAL GARCIA, ANTONIO COMARES Ref. 9788498367492 Altres llibres de la mateixa col·lecció Altres llibres del mateix autor
    Han pasado quince años desde la primera edición de esta obra. Ante la excelente acogida que tuvo y la conveniencia de una actualización dadas las sucesivas reformas que han ido sucediéndose y que afectaban, aunque no sustancialmente, a muchos de los temas tratados en ella, los autores nos hemos plan...
    Peso: 250 gr
    Sense estoc - El demanem a l'editor (de 3 a 7 dies)
    85,00 €
  • Descripció

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-749-2
    • Encuadernació : RÚSTICA
    • Data d'edició : 22/10/2010
    • Any d'edició : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autors : DEL MORAL GARCIA, ANTONIO
    • Número de pàgines : 0
    • Col·lecció : ESTUDIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
    Han pasado quince años desde la primera edición de esta obra. Ante la excelente acogida que tuvo y la conveniencia de una actualización dadas las sucesivas reformas que han ido sucediéndose y que afectaban, aunque no sustancialmente, a muchos de los temas tratados en ella, los autores nos hemos planteado varias veces una nueva edición. Otras tantas veces hemos desechado la idea ante lo que ha sido una constante de los últimos treinta años en el panorama procesal penal español: la inminencia de una ley procesal de nueva planta llamada a sustituir la decimonónica Ley de Enjuiciamiento Criminal. Ante eso se hacía aconsejable postergar el propósito actualizador para trabajar ya directamente sobre el nuevo modelo de proceso penal. Después de tantos anuncios incumplidos, algunos de ellos con forma de disposición legal (disposición final cuarta de la Ley Orgánica 5/1995 del Tribunal del Jurado), cuesta disimular un cierto escepticismo ante la enésima promesa de definitivo abordaje de la esperada reforma global del proceso penal. El tiempo ha diluido esa excusa y la última reforma procesal nos ha hecho sentirnos obligados a afrontar esa tarea de actualización de estas páginas tantas veces postergada.
    En esta segunda edición hemos contado con la valiosa contribución de otros autores que han ayudado a actualizar algunos capítulos en la forma que se indica en el texto. No son cómplices. Ni siquiera cooperadores necesarios. Son auténticos co-autores con una coautoría que cabría calificar de sucesiva, pero tan relevante como la simultánea. No menos trascendencia causal ha tenido para que vea la luz esta segunda edición el persistente e inasequible al desaliento estímulo de Miguel Ángel del Arco, Director de Publicaciones de la Editorial. Esa provocación se ha convertido ya en inducción. A él también nuestro agradecimiento.
    Se ha incluido un nuevo apartado que se echaba de menos en la primera edición, según nos hicieron notar algunos lectores, donde se estudian pormenorizadamente las causas de suspensión del juicio oral. Se ha considerado también oportuno y nada distorsionador añadir unas consideraciones sobre los informes orales de tono menos académico que las vertidas en la primera edición, que se mantienen debidamente remozadas. Igualmente se abre en su lugar sistemático natural un apartado específico para recoger las singularidades del interrogatorio del tercero responsable civil. La novedosa introducción en nuestro ordenamiento de la responsabilidad penal de las personas jurídicas obligaba a un análisis específico al que se dedica el último capítulo.
    Ojalá que estas páginas resulten inservibles en poco tiempo. Será señal de que en efecto el legislador da respuesta por fin a esa vieja aspiración de una nueva legislación procesal penal. Mientras tanto nuestro deseo es que su lectura pueda aportar alguna utilidad a quienes desde las distintas posiciones ?abogado, fiscal, juez? han de desenvolver parte de su tarea profesional en las salas de justicia penal, en ese acto cumbre del proceso que es el juicio oral.

    Madrid, septiembre de 2010.

    Los autores

    PRESENTACIÓN

    NOTA A LA SEGUNDA EDICIÓN

    CAPÍTULO PRIMERO
    LA CONFORMIDAD
    JAIME MORENO VERDEJO. Fiscal del Tribunal Supremo

    I. INTRODUCCIÓN
    II. BREVE PANORÁMICA DE LA REGULACION DE LOS SUPUESTOS DE CONFORMIDAD EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL
    A. Procedimiento ordinario
    B. Procedimiento ante el Tribunal del Jurado
    C. Procedimiento abreviado antes de la reforma del año 2002
    D. Novedades introducidas en la LECrim, en materia de conformidad, por la reforma operada por la Ley 38/2002 y la Ley Orgánica 8/2002
    E. Procedimiento por juicio de faltas
    III. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA CONFORMIDAD
    A. Ámbito de las conformidades de los arts. 784.3 y 787 en el procedimiento abreviado. Su coincidencia con la conformidad en el sumario ordinario y en el procedimiento ante el Tribunal del Jurado
    B. El ámbito de la conformidad privilegiada en los juicios rápidos: art. 801 LECrim
    1. Límite impuesto por la necesidad de tramitación de la causa a través del procedimiento de juicio rápido por delito
    2. Límite en atención a la naturaleza del delito
    3. Límite en atención a la pena concreta solicitada
    4. Posibilidad de la existencia de acusación particular
    IV. LA CONFORMIDAD PRIVILEGIADA ANTE EL JUEZ DE INSTRUCCIÓN DE GUARDIA EN EL PROCEDIMIENTO DE JUICIO RÁPIDO POR DELITOS DEL ART. 801 LECRIM
    A. Ideas generales. Factores extraños condicionantes de la rebaja punitiva: posibles situaciones de injusticia
    B. Procedimiento
    C. El Juez de Instrucción de Guardia como órgano competente para dictar la sentencia de conformidad. Problemas de contaminación procesal
    D. Control de la conformidad por el Juez de Instrucción
    E. Contenido de la sentencia de conformidad
    F. Ejecución de la sentencia
    G. Problemas derivados de la responsabilidad civil
    V. EL MECANISMO PUENTE DEL ART. 779.5 LECRIM. EXTENSIÓN DE LA CONFORMIDAD PREMIAL DEL ART. 801 AL PROCEDIMIENTO ABREVIADO
    A. Antecedentes y actual regulación
    B. Límites temporal y penológico
    C. El reconocimiento de los hechos por el imputado
    D. Procedimiento
    E. Extensión de esta posibilidad a otros hechos delictivos tramitados por procedimientos distintos del abreviado
    VI. LA CONFORMIDAD EN LOS ESCRITOS DE CALIFICACIÓN PROVISIONAL: ART. 784 LECRIM
    A. Regulación
    B. Momentos posibles para la prestación de la conformidad
    C. La ratificación ante el Juez de lo Penal o ante la Audiencia
    VII. LA CONFORMIDAD EN EL JUICIO ORAL: ART. 787 LECRIM
    A. Regulación
    B. Importancia práctica de esta modalidad
    C. Procedimiento
    D. La posible presentación al inicio del juicio de nuevos escritos de calificación: sus límites
    VIII. LA CONFORMIDAD EN CASO DE EXISTENCIA DE VARIOS ACUSADOS. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA AUSENCIA DE ALGÚN ACUSADO
    IX. LA DISCONFORMIDAD DEL JUZGADOR CON LA CONFORMIDAD: CONTROL JUDICIAL DE LA CONFORMIDAD
    X. LA VINCULACIÓN DE LA SENTENCIA DE CONFORMIDAD CON LA PENA O MEDIDA DE SEGURIDAD
    A. Pena superior
    B. Pena inferior
    C. Pena omitida
    D. Medidas de seguridad
    XI. CONFORMIDAD CON LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO
    XII. RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA DE CONFORMIDAD
    A. Regulación
    B. Resoluciones recurribles
    1. Sentencias de conformidad verdadera
    2. Sentencias de conformidad alterada o aparente
    C. Legitimación
    D. Recurso de revisión contra sentencias de conformidad
    XIII. PROBLEMÁTICA SOBRE LA APLICACIÓN DEL INSTITUTO DE LA CONFORMIDAD EN EL NUEVO PROCEDIMIENTO POR JUICIOS DE FALTAS
    XIV. ¿SON ADMISIBLES REPERCUSIONES EN LA INDIVIDUALIZACIÓN PENOLÓGICA DERIVADAS DE LA NEGATIVA DEL ACUSADO A ACEPTAR SU CULPABILIDAD?

    CAPÍTULO SEGUNDO
    EL JUICIO ORAL. CUESTIONES PREVIAS.
    MANUEL MARCHENA GÓMEZ. Magistrado del Tribunal Supremo. Doctor en Derecho

    I. EL JUICIO ORAL. SU SIGNIFICADO Y RELEVANCIA
    II. LA DECLARACIÓN DE PERTINENCIA DE LAS PRUEBAS PROPUESTAS. RECURSOS
    III. SEÑALAMIENTO
    IV. PRUEBA ANTICIPADA
    V. LA CELEBRACIÓN DEL JUICIO ORAL. PRESENCIA Y AUSENCIA DE LAS PARTES PASIVAS
    A. Incomparecencia sin motivo legítimo de alguno de los varios acusados y continuación para los restantes
    B. Incomparecencia injustificada del acusado
    C. Incomparecencia injustificada del tercero responsable civil
    VI. LA AUDIENCIA ALEGATORIA DEL ARTÍCULO 786.2 DE LA LECRIM
    A. Introducción
    B. Competencia del órgano judicial
    C. La vulneración de derechos fundamentales
    1. Quién puede alegarla. El Ministerio Fiscal y el concepto de indefensión
    2. La interpretación jurisprudencial de la audiencia alegatoria como momento concentrado para fiscalizar la labor instructora que quebrante derechos fundamentales
    3. La solución del Tribunal Constitucional
    4. Crítica
    5. Conclusión
    D. Existencia de artículos de previo pronunciamiento
    1. Declinatoria de Jurisdicción
    2. Cosa juzgada
    3. Prescripción del delito
    4. Amnistía e indulto
    5. Falta de autorización administrativa para procesar
    E. Causas de suspensión del juicio oral
    F. Nulidad de actuaciones
    G. Contenido y finalidad de las pruebas propuestas o que se propongan para practi¬carse en el acto
    H. Documentación y régimen de recursos de la audiencia alegatoria

    CAPÍTULO TERCERO
    EL INTERROGATORIO DE ACUSADOS, RESPONSABLES CIVILES,
    TESTIGOS Y PERITOS
    RAFAEL ESCOBAR JIMÉNEZ. Fiscal del Tribunal Supremo

    INTRODUCCIÓN
    EL INTERROGATORIO DEL ACUSADO
    I. NATURALEZA JURÍDICA
    II. DISTINCIÓN PREVIA: INTERROGATORIO Y CONFESIÓN
    III. RÉGIMEN LEGAL
    IV. ALGUNAS CUESTIONES QUE PLANTEA
    1. Ausencia del acusado
    2. Obligación de comparecer
    3. Derecho del acusado al silencio y a faltar a la verdad
    3.1. Planteamiento y Teorías
    3.2. Derecho Positivo
    3.3. Límites
    4. ¿Vigencia del art. 387 de la LECrim?
    5. ¿Puede jurar o prometer el acusado?
    6. Presencia del acusado en determinados actos del juicio oral
    6.1. Presencia del acusado en la declaración del coacusado
    6.2. Presencia de acusado en la declaración testifical
    7. Expulsión del acusado
    8. Supuestos especiales
    8.1. Enajenación mental e interrogatorio
    8.2. Enfermedad mental sobrevenida del acusado
    8.3. Derecho del acusado a intérprete
    8.4. Declaración del acusado después de juzgado
    8.4.1. Posibilidad de su práctica
    8.4.2. Proposición
    8.4.3. Calidad procesal
    V. PRÁCTICA DEL INTERROGATORIO
    1. ¿Es preceptivo que tenga lugar?
    1.1. Proposición
    1.2. Falta de proposición
    1.3. Denegación de su práctica
    2. Momento en que ha de tener lugar el interrogatorio
    3. Orden para preguntar
    4. Desarrollo del interrogatorio
    4.1. Información de sus derechos y de la acusación contra él formulada
    4.2. Un uso a extinguir
    5. Forma y duración del interrogatorio
    6. Preguntas y respuestas: sus límites y prohibiciones. Las protestas
    6.1. Preguntas
    6.2. Respuestas
    6.3. Protestas
    7. Confrontación de las declaraciones realizadas en el juicio oral con las emitidas en la instrucción: su lectura
    7.1. Declaración que se emitió como testigo
    7.2. Declaración como imputado pero sin asistencia letrada
    7.3. Valor de la confesión realizada en juicio declarado nulo
    7.4. Otras manifestaciones del acusado
    7.5. El art. 714 y el ejercicio del derecho al silencio
    8. Los careos en el juicio oral
    8.1. Naturaleza
    8.2. Proposición y admisión
    8.3. Práctica
    VI. VALOR DE LA DECLARACIÓN DEL ACUSADO
    1. Doctrina Jurisprudencial sobre el valor y alcance de la confesión del acusado (art. 406)
    2. Valoración del silencio del acusado
    3. Doctrina Jurisprudencial sobre el valor de la declaración del coacusado

    INTERROGATORIO DEL RESPONSABLE CIVIL
    1. Calidad procesal y régimen legal
    2. Proposición e interrogatorio

    EL INTERROGATORIO DE TESTIGOS
    INTRODUCCIÓN
    I. RÉGIMEN LEGAL
    II. PARTICULARIDADES DE LA PRUEBA TESTIFICAL
    1. Consideraciones previas
    2. La proposición y renuncia de la prueba testifical
    2.1. Momento procesal
    2.2. Renuncia a la prueba propuesta
    2.3. Número de testigos
    3. Jurisprudencia sobre el art. 729.2.º de la LECrim. Crítica de algunas resoluciones
    4. Clases de testigos
    4.1. Testigo víctima
    4.2. Testigo menor de edad
    4.3. Testigo deficiente mental
    4.4. Testigo policía
    4.5. Testigo fallecido, en ignorado paradero y en el extranjero
    4.6. Testigo de referencia
    4.7. Testigo investigador privado
    4.8. Testigo abogado
    4.9. Referencia al Secretario judicial que asistió a un registro
    4.10. Testigo-perito
    5. El testigo antes de la declaración
    5.1. Obligación de comparecer y declarar
    5.2. Dispensas de la obligación de declarar (arts. 416 a 418 LECrim)
    5.2.1. Dispensa por razón de los lazos familiares
    5.2.1.1. Denominación y fundamento
    5.2.1.2. Parientes incluidos en la dispensa; conveniencia de su actualización
    5.2.1.3. Análisis de distintas hipótesis procesales
    5.2.1.3.1. Las denuncias y declaraciones ante los agentes policiales del amparado por la dispensa
    5.2.1.3.2. Régimen general
    5.2.1.3.3. Valor de la declaración en caso de uso posterior de la dispensa. Doctrina jurisprudencial. Crítica a la misma. Posibilidades probatorias
    5.2.1.4. Referencia al art. 418
    5.2.2. Dispensas por razón del secreto
    5.2.2.1. El Secreto del Abogado (art. 416.2º)
    5.2.2.2. El Secreto Religioso (art. 417.1º)
    5.2.2.3. El Secreto de los Funcionarios Públicos (art. 417.2º)
    5.2.2.4. Otros secretos. Mención del secreto profesional del periodista
    6. La incomparecencia de testigos y la suspensión del juicio oral
    6.1. Presupuestos
    6.2. Supuesto del testigo en ignorado paradero
    6.3. Tratamiento de la no comparecencia por imposibilidad
    7. Incomunicación de los testigos
    III. PRÁCTICA DE LA PRUEBA EN EL JUICIO ORAL
    1. Sistema de interrogatorio
    2. De los actos preliminares
    2.1. Una cuestión de orden
    2.2. Prestación del juramento o promesa e instrucción de la obligación de ser veraz
    2.3. Las Generales de la Ley. ¿Tachas de testigos?
    3. Sobre los modos de declarar
    3.1. Declaración del testigo en presencia del acusado (remisión a otro lugar)
    3.2. Declaración del testigo por videoconferencia
    3.3. La utilización de medios de ocultación del testigo
    4. Desarrollo del interrogatorio
    4.1. Orden de declarar y su alteración
    4.2. Orden para preguntar
    4.3. Técnica de interrogatorio
    4.4. Contenido del interrogatorio: Preguntas, repreguntas, protestas y respuestas
    4.4.1. Algunos apuntes prácticos
    4.4.2. Requisitos de las preguntas y repreguntas
    4.4.3. Las protestas
    4.4.4. Las respuestas
    4.5. Referencia al reconocimiento e identificación de personas y piezas de convicción en el juicio oral
    4.5.1. Reconocimiento e identificación de personas
    4.5.2. Reconocimiento de piezas de convicción
    4.6. Confrontación de las declaraciones realizadas en juicio oral con las emitidas en la instrucción: su lectura (art. 714)
    4.6.1. Momento procesal y legitimación para solicitar la lectura
    4.6.2. Declaraciones susceptibles de leerse
    4.6.3. Criterios de valoración
    4.7. Careos entre testigos
    5. Lectura de las declaraciones testificales emitidas en la instrucción: la vía del art. 730 LECrim
    6. Análisis del art. 715 de la LECrim

    INTERROGATORIO DE PERITOS
    I. RÉGIMEN LEGAL
    II. PRÁCTICA DE LA PRUEBA
    1. La pericia y el art. 786.2: cuestiones que plantea
    2. Número de peritos
    3. Examen conjunto o separado de los peritos
    4. Testigo-perito
    4.1. Forma de proponerlo
    4.2. Práctica de la prueba
    5. Interrogatorio de los peritos
    5.1. Juramento y falso testimonio
    5.2. Preguntas y respuestas: juicios de valor o pareceres; sus límites
    5.3. Examen de los peritos por videoconferencia
    III. OTRAS CUESTIONES
    1. Necesidad de su práctica en el juicio oral
    2. Excepciones al principio general
    2.1. Análisis de sustancias estupefacientes
    2.2. Otros informes de Organismos oficiales
    2.3. Aceptación tácita de la pericia y su impugnación
    2.4. Incorporación de estos informes al juicio oral
    3. Prescindibilidad de la prueba pericial
    4. Incomparecencia de peritos propuestos como causa de suspensión del juicio oral
    5. Valor del informe pericial practicado en el extranjero
    6. Valor del dictamen pericial a efectos del recurso de casación

    CAPÍTULO CUARTO
    LA PRUEBA DOCUMENTAL Y DOCUMENTACIÓN DE ACTUACIONES
    EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO
    JOSÉ ANTONIO DÍAZ CABIALE. Profesor titular de Derecho Procesal
    en la Universidad de Granada

    I. LA PRUEBA DOCUMENTAL
    A. Especialidades del procedimiento abreviado en materia de prueba documental
    1. La aportación de documentos en el procedimiento abreviado
    B. Concepto de prueba documental
    C. El art. 726 LECrim y la investigación de oficio
    1. Jurisprudencia sobre la iniciativa probatoria del órgano jurisdiccional
    D. Pautas generales acerca de los documentos que pueden ser utilizados a tenor del art. 726 LECrim
    1. Jurisprudencia del TC y del TS en torno al art. 726 LECrim
    II. LA DOCUMENTACIÓN DE ACTIVIDADES
    A. La documentación de la actividad policial, del Ministerio Fiscal y sumarial y su introducción en el juicio oral
    1. Planteamiento de la cuestión
    2. Características de la actividad probatoria
    3. Prueba anticipada y prueba preconstituida
    4. El artículo 788.2.II LECrim: la conversión de ciertas pericias en prueba documental
    4.1 Jurisprudencia acerca del art. 788.2.II LECrim
    B. La documentación de actuaciones sumariales a través de los artículos 714 y 730 LECrim
    1. La lectura de las actuaciones sumariales que devienen irrepetibles: art. 730 LECrim
    1.1. Material que puede transformarse en actividad probatoria mediante su lectura: la imposibilidad de utilizar las diligencias policiales y las del Ministerio Fiscal
    1.1.1. Diligencias practicadas por el Ministerio Fiscal
    1.1.2. El atestado y el valor de las diligencias contenidas en él
    1.2. Posibilidad de que las actuaciones policiales puedan ser leídas al amparo del art. 730 LECrim
    1.3. Las actuaciones policiales en el procedimiento abreviado
    1.4. La jurisprudencia constitucional sobre el valor del atestado
    1.5. Valor de las actuaciones objetivas contenidas en el atestado
    1.6. La jurisprudencia del T.S
    1.7. Diligencias que pueden ser leídas al amparo del art. 730 LECrim
    2. Valor probatorio de las contradicciones entre las declaraciones del juicio oral y las efectuadas con anterioridad, el art. 714 LECrim
    2.1. La contradicción como medio para desacreditar al testigo, perito o acusado

    CAPÍTULO QUINTO
    CAUSAS DE SUSPENSIÓN DEL JUICIO ORAL
    JOSÉ PERALS CALLEJA. Fiscal de la Fiscalía Superior de Asturias

    I. INTRODUCCIÓN
    II. CAUSAS DE SUSPENSIÓN
    A. Causas tasadas del art. 746 LECrim
    1. Cuestión incidental
    2. Diligencia fuera del lugar de las sesiones
    3. Incomparecencia de testigos y peritos
    4. Enfermedad de magistrado, fiscal o abogado
    5. Incomparecencia de acusado
    6. Información suplementaria
    B. Otras causas de suspensión
    1. Falta de preparación de las pruebas
    2. Cambio de letrado
    3. Incomparecencia de una acusación
    4. Concurrencia de señalamientos
    5. Cambio de calificación de la acusación
    6. Incompetencia para el enjuiciamiento
    7. La recusación
    III. MOMENTO Y MODO DE PEDIR LA SUSPENSIÓN
    IV. PLAZO DE LA SUSPENSIÓN

    CAPÍTULO SEXTO
    EL TRÁMITE DE CALIFICACIÓN DEFINITIVA
    EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO
    ANTONIO DEL MORAL GARCÍA. Fiscal del Tribunal Supremo. Doctor en Derecho
    SILVIA ALBERT PÉREZ. Fiscal

    I. PRELIMINARES
    II. CUESTIONES PROCEDIMENTALES
    A. Forma
    B. Momento procesal
    C. Orden
    D. Contenido
    III. LA RATIFICACIÓN DE LAS CONCLUSIONES PROVISIONALES
    A. Generalidades
    B. Los supuestos de ausencia de calificación provisional. Excurso: transcurso del plazo para formular escrito de acusación
    C. La modificación de la calificación al inicio del juicio
    IV. LA RETIRADA DE ACUSACIÓN
    A. Conceptuación teórica de la retirada de acusación
    B. Los distintos supuestos
    1. Retirada por parte de una acusación no pública
    2. Retirada de la acusación por parte del Fiscal
    3. Desistimiento del actor civil
    C. Momento procesal adecuado para la retirada de la acusación
    D. Efectos de la retirada de acusación
    E. Forma y contenido de la resolución judicial tras la retirada de la acusación
    F. Otras cuestiones relacionadas con la retirada de acusación
    V. LA MODIFICACIÓN DE CONCLUSIONES
    A. Límites a la modificación de conclusiones
    1. Criterios generales
    2. Variación exclusiva de los elementos jurídicos de la calificación
    3. Variación de los elementos fácticos
    4. La reacción judicial ante una modificación de conclusiones no admisible procesalmente
    B. Efectos de la modificación de conclusiones
    1. Efectos generales
    2. La posible suspensión por exigencias del derecho de defensa
    3. Posibles repercusiones respecto del juicio en ausencia
    4. Transformación del procedimiento
    5. Incidencia en la competencia territorial u objetiva
    VI. EL PLANTEAMIENTO DE LA TESIS POR EL JUEZ O TRIBUNAL
    A. Su admisibilidad en el procedimiento abreviado
    B. Momento procesal adecuado para el planteamiento de la tesis
    C. Principios inspiradores del planteamiento de la tesis
    1. El principio acusatorio
    2. El derecho a ser informado de la acusación
    3. El principio de contradicción
    4. El carácter excepcional del planteamiento de la tesis según la concepción legal
    D. Ámbito de aplicación
    1. Ausencia de acusación
    2. Acusación por falta
    3. Introducción de hechos nuevos
    4. Delitos privados
    5. Grados de ejecución, formas de participación y circunstancias modifica¬tivas
    6. Cuestiones penológicas
    7. Cuestiones de responsabilidad civil
    8. Tesis atenuatorias
    9. Tesis concurrentes o alternativas
    E. Efectos del planteamiento de la tesis
    1. Tesis acusatoria
    2. Tesis atenuatoria homogénea
    3. Tesis por delito menos grave no homogéneo
    F. Posición de las partes ante el planteamiento de la tesis
    G. Consecuencias de la omisión del planteamiento de la tesis: Recursos
    1. Planteamiento general
    2. Consideraciones críticas
    3. Estrategias procesales de las acusaciones

    CAPÍTULO SÉPTIMO
    INFORMES ORALES

    Parte Primera
    REFLEXIONES GENERALES: CÓMO ARGUMENTAR
    CON EFICACIA ANTE EL TRIBUNAL
    ANTONIO DEL MORAL GARCÍA. Fiscal del Tribunal Supremo. Doctor en Derecho

    I. EL CIEMPIÉS Y EL SAPO
    II. LLANEZA, MUCHACHO, NO TE ENCUMBRES, QUE TODA AFECTACIÓN ES MALA
    III. LOS JUECES SON JUECES POR AMOR A LA HUMILDAD?; A LA HUMILDAD DE LOS DEMÁS
    IV. IN DUBIO, PRO SEVERITATE
    V. NASCUNTUR POETAS, FIUNT ORATORES
    VI. ¿PARA QUIÉN SE HABLA?
    VII. SI TIENES RAZÓN, SÉ BREVE PARA QUE NO TE LA QUITEN
    VIII. PREPARACIÓN CORTA = INFORME LARGO
    IX. PERO? LOS INFORMES ¿SIRVEN DE ALGO?
    X. CUATRO NO SON MÁS QUE UNO
    XI. LO IMPORTANTE NO ES LO QUE SE DICE, SINO CÓMO SE DICE
    XII. VAYAMOS POR PARTES
    XIII. MÁS

    Parte Segunda
    EL INFORME ORAL
    IGNACIO SERRANO BUTRAGUEÑO. Abogado. Ex Magistrado. Profesor de Derecho Penal

    I. INTRODUCCIÓN
    II. EL INFORME EN EL ACTO DEL JUICIO O PRIMERA INSTANCIA
    A. Función
    B. Orden de intervención
    C. Preparación del informe
    D. Principios del informe
    1. Los informes han de ser ordenados
    2. Los informes han de ser sencillos
    3. Los informes tienen que ser claros
    4. El informe tiene que ser lógico
    5. El informe debe ser realista
    6. El informe debe ser práctico
    7. El informe debe ser ingenioso
    8. El informe ha de ser ético, es decir, sincero
    9. El informe tiene que ser breve
    E. Estructura
    1. Informe sintético de acusación
    2. Informe sintético de defensa
    3. Informe analítico y crítico realizado por la acusación
    4. Informe analítico y crítico realizado por la defensa
    5. El informe del responsable civil subsidiario
    F. Exposición o dicción del informe
    1. Con fuerza o poder de convicción
    2. En tono adecuado evitando la monotonía
    3. Con buena pronunciación
    4. Con el debido respeto
    III. INTERRUPCIONES POR LLAMADAS DE ATENCIÓN O INCIDENCIAS DURANTE LOS INFORMES
    A. REALIZADAS POR EL JUEZ DE LO PENAL O EL PRESIDENTE DE LA SALA (O SECCIÓN) DE LA AUDIENCIA PROVINCIal
    1. Por faltas de respeto
    2. Por apartarse del objeto del proceso, pidiendo concreción
    3. Por reiteración innecesaria de argumentos, o lectura de artículos o sentencias, pidiendo brevedad
    B. Interrupciones realizadas por otra persona distinta
    IV. LOS INFORMES EN LAS VISTAS DE LOS RECURSOS
    1. Informe de la parte recurrente (en casación)
    2. Informe de la parte recurrida (en apelación)
    V. EL INFORME ANTE EL JURADO

    CAPÍTULO OCTAVO
    EL DERECHO A LA ÚLTIMA PALABRA
    IGNACIO SERRANO BUTRAGUEÑO. Abogado. Ex-Magistrado. Profesor de Derecho Penal

    CAPÍTULO NOVENO
    EL ACTA DEL JUICIO
    IGNACIO SERRANO BUTRAGUEÑO. Abogado. Ex-Magistrado. Profesor de Derecho Penal

    CAPÍTULO DÉCIMO
    LA SENTENCIA
    PERFECTO ANDRÉS IBÁÑEZ. Magistrado del Tribunal Supremo

    I. LA SENTENCIA PENAL: CONCEPTO Y NATURALEZA
    II. CLASES DE SENTENCIAS
    III. MORFOLOGÍA DE LA SENTENCIA PENAL
    A. En la Ley de Enjuiciamiento Criminal
    B. Después de la Ley Orgánica del Poder Judicial
    IV. CONTENIDO DE LA SENTENCIA: EL JUICIO COMO DECISIÓN
    V. EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DECISORIA
    A. Ámbito y naturaleza de lo fáctico
    B. Tratamiento procesal de la quaestio facti: generalidades
    C. La inferencia inductiva del juez
    D. La quaestio facti en la sentencia absolutoria
    E. El modo de proceder en la quaestio iuris
    VI. LA MOTIVACIÓN COMO JUSTIFICACIÓN
    A. Generalidades
    B. Requisitos de la motivación
    C. Particularidades de la motivación de los hechos
    D. La motivación en derecho
    E. En particular, la motivación de la pena
    F. Clases de motivación
    VII. ALGUNAS ESPECIALIDADES DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO
    A. La sentencia in voce
    B. La sentencia de conformidad

    CAPÍTULO UNDÉCIMO
    PECULIARIDADES DEL JUICIO ORAL
    CON PERSONAS JURÍDICAS ACUSADAS
    ANTONIO DEL MORAL GARCÍA
    Fiscal del Tribunal Supremo. Doctor en Derecho

    I. INTRODUCCIÓN
    II. ASPECTOS PROCESALES DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: IDEAS GENERALES
    III. LA COMPARECENCIA EN EL PROCESO PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA
    IV. EL DERECHO DE LA PERSONA JURÍDICA A LA NO AUTOINCRIMINACIÓN
    V. EL JUICIO ORAL CON PERSONAS JURÍDICAS ACUSADAS
    A. Competencia y Procedimiento
    B. Presencia y Ausencia en el juicio oral
    C. Conformidad
    D. Interrogatorio
    E. El derecho a la última palabra
    F. Sucesión procesal
    G. Informes orales

Aquest lloc web emmagatzema dades com galetes per habilitar la funcionalitat necessària de el lloc, inclosos anàlisi i personalització. Podeu canviar la seva configuració en qualsevol moment o acceptar els paràmetres per defecte.

política de cookies

Essencials

Les galetes necessàries ajuden a fer una pàgina web utilitzable activant funcions bàsiques com la navegació a la pàgina i l'accés a àrees segures de la pàgina web. La pàgina web no pot funcionar adequadament sense aquestes galetes.


Personalització

Les galetes de personalització permeten a la pàgina web recordar informació que canvia la forma en què la pàgina es comporta o l'aspecte que té, com el seu idioma preferit o la regió en la qual vostè es troba.


Anàlisi

Les galetes estadístiques ajuden als propietaris de pàgines web a comprendre com interactuen els visitants amb les pàgines web reunint i proporcionant informació de forma anònima.


Marketing

Les galetes de màrqueting s'utilitzen per rastrejar als visitants en les pàgines web. La intenció és mostrar anuncis rellevants i atractius per a l'usuari individual, i per tant, més valuosos per als editors i tercers anunciants.