• DE LOS ESTADOS FALLIDOS A LOS ESTADOS FRÁGILES: UN RETO PARA EL DERECHO INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO

    GARCIANDIA GARMENDIA, ROSANA COMARES Ref. 9788490450543 Altres llibres de la mateixa col·lecció Altres llibres del mateix autor
    1. Este libro, su tema y como en él se desarrolla, escrito por Rosana Garciandía Garmendia, nos revela no pocas cosas de su autora. Porque su libro es ambicioso (ella misma lo reconoce en el inicio de sus «Reflexiones finales»), sobre un tema complejo (también lo admite la profesora Garciandía), qu...
    Peso: 250 gr
    Sense estoc - El demanem a l'editor (de 3 a 7 dies)
    20,00 €
  • Descripció

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-054-3
    • Encuadernació : RÚSTICA
    • Data d'edició : 18/06/2013
    • Any d'edició : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autors : GARCIANDIA GARMENDIA, ROSANA
    • Número de pàgines : 0
    • Col·lecció : DERECHO TRANSNACIONAL
    1. Este libro, su tema y como en él se desarrolla, escrito por Rosana Garciandía Garmendia, nos revela no pocas cosas de su autora. Porque su libro es ambicioso (ella misma lo reconoce en el inicio de sus «Reflexiones finales»), sobre un tema complejo (también lo admite la profesora Garciandía), que exige abordar cuestiones y hacerse reflexiones poliédricas (sociales, culturales, económicas, políticas, jurídicas…), interdisciplinares, y que reclama de quien lo trata, como es el caso, con atención y rigor (también de quien lo lea) una especial sensibilidad para con los problemas del subdesarrollo, el abuso de los fuertes, los derechos de los desvalidos y débiles (los más «frágiles» diría, probablemente, la autora).
    La profesora Garciandía estudia con cuidado los «indicadores» de la condición de Estado fallido, terminología por lo demás apocalíptica y equívoca, pues la práctica demuestra que cuanto más «fallido» parece un Estado con más escrupuloso empeño la comunidad internacional proclama el respeto de su soberanía e integridad territorial, de ahí que la autora de este libro proponga, con buen criterio, que hablemos más bien y mejor de Estados «frágiles», calificativo más brillante y preciso, en mi opinión, en cuanto a lo que quiere trasmitirnos que el de «débiles».
    Rosana Garciandía Garmendia se pronuncia asimismo sobre los intentos de numerosos Estados y Organizaciones internacionales por dotar a la situación de «fragilidad» que padecen no pocos Estados de un nuevo y embrionario armazón normativo que permita ayudar más, ayudar mejor y hacer más rápida su transición de la «fragilidad» a la «solidez» (Principios OCDE o el «new deal de Busan», pp. 114 ss.).
    La autora de este libro se plantea también otras cuestiones tan o más delicadas en el caso de este tipo de Estados: el recurso al uso de la fuerza para acabar con la situación en la que viven; capítulo VII de la Carta, OMP o responsabilidad de proteger son conceptos que la preocupan y sobre los que se pronuncia abiertamente (pp. 80 ss.). Item más, en sus «Reflexiones finales», claras y de interés, la profesora Garciandía apunta incluso el problema (tan olvidado en el tratamiento de este tema) de la responsabilidad internacional: «¿a quién pedir cuentas de la situación en [y yo añadiría de] los Estados frágiles?», se pregunta, indicando seguidamente de las opciones posibles… (pp. 218 ss.).
    2. Libro pues, este, que aborda un tema de actualidad e importancia y lo hace como el buen médico con su enfermo, con paciencia, claridad e interés, sin que falte un diagnóstico de la situación ni ideas sobre su posible tratamiento.
    Deseo a su autora que su obra tenga una segunda edición. De ser así, le sugiero que, desde ya, se plantee la posibilidad de profundizar en él su certero pero acaso somero análisis de dos cuestiones: la responsabilidad de proteger (en particular su pilar de la responsabilidad de reaccionar) y la eventual responsabilidad internacional que puede nacer en y de la situación, como antes decía, de Estado «frágil».
    3. La profesora Garciandía Garmendia vino del Norte a esta tierra en la que escribo el presente Prólogo hace ya aproximadamente un par de años. Aquí sigue. Y en ella ha demostrado (como este libro, entre otras publicaciones aparecidas ya o por aparecer próximamente, prueba) que no vino al Sur para gozar del clima y de la amabilidad de sus gentes (que, posiblemente, también) sino para trabajar el Derecho Internacional Público y las Relaciones Internacionales. Mucho. Y bien.

    CESÁREO GUTIÉRREZ ESPADA
    Catedrático de Derecho Internacional Público
    y Relaciones Internacionales.
    Universidad de Murcia.

    INTRODUCCIÓN .

    I.
    LOS ESTADOS FRÁGILES

    1. EL CONCEPTO DE ESTADO Y LA NOCIÓN DE ESTADO FALLIDO .
    1.1. El Estado: elementos constitutivos y consecuencias de esa condición .
    1.2. El concepto de Estado fallido .
    2. CONTROVERSIAS EN TORNO AL CONCEPTO DE ESTADO FALLIDO: HACIA UN NUEVO ENFOQUE .
    2.1. De las Ciencias Políticas al Derecho .
    2.2. Críticas al concepto de Estado fallido: la fragilidad como alternativa .
    3. LA IMPORTANCIA DEL CONCEPTO DE ESTADO FRÁGIL EN EL SIGLO XXI .
    3.1. El camino hacia la fragilidad: causas .
    3.2. Las consecuencias del colapso del Estado .

    II.
    INDICADORES DE LA CONDICIÓN DE ESTADO FALLIDO, FRÁGIL O DÉBIL

    1. EL ÍNDICE DE ESTADOS FALLIDOS .
    1.1. Generalidades .
    1.2 Cálculo .
    1.3. Valoración general .
    2. EL COMPROMISO DEL GRUPO BANCO MUNDIAL CON LOS ESTADOS FRÁGILES Y EN CONFLICTO .
    2.1. Generalidades .
    2.2. Cálculo .
    2.3. Valoración general .
    3. EL ÍNDICE DE DEBILIDAD DEL ESTADO EN EL MUNDO EN DESARROLLO .
    3.1. Generalidades .
    3.2. Cálculo .
    3.3. Valoración general .
    4. CONCEPTO E ÍNDICES: ¿RESPONDEN A LAS NECESIDADES REALES?

    III.
    LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ANTE LOS ESTADOS FRÁGILES (I): LAS PRINCIPALES RESPUESTAS
    DE LAS NACIONES UNIDAS

    1. EL USO DE LA FUERZA: LAS NACIONES UNIDAS COMO ACTOR PACIFICADOR .
    1.1. El capítulo VII de la Carta: hacia la responsabilidad de proteger .
    1.2. La responsabilidad de proteger: sus tres pilares .
    1.3. El futuro de la responsabilidad de proteger .
    2. LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ .
    3. LAS NACIONES UNIDAS EN LA PREVENCIÓN Y EN LA RECONSTRUCCIÓN: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO .
    3.1. Distintos aspectos de la construcción del Estado .
    3.2. Las Naciones Unidas en el rol del Estado: experiencias transitorias .

    IV.
    LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ANTE LOS ESTADOS FRÁGILES (II): EL NEW DEAL DE BUSAN

    1. LOS PRINCIPIOS DE LA OCDE PARA EL COMPROMISO INTERNACIONAL EN ESTADOS FRÁGILES Y EN SITUACIONES DE FRAGILIDAD .
    1.1. Fundamentación de los principios .
    1.2. Contenido: valoración crítica .
    1.3. Control de cumplimiento .
    2. EL NEW DEAL DE BUSAN: UN PASO MÁS .
    2.1. Antecedentes: el camino hacia el acuerdo .
    2.2. El contexto y la naturaleza del acuerdo .
    2.3. El compromiso de Busan: valoración crítica .
    3. EL COMPROMISO DEL GRUPO BANCO MUNDIAL CON LOS ESTADOS FRÁGILES Y EN CONFLICTO .
    3.1. De la iniciativa LICUS al Fondo para la Construcción del Estado y de la Paz: evolución hacia un enfoque de fragilidad .
    3.2. El Centro Global sobre Conflicto, Seguridad y Desarrollo: el inicio de una nueva etapa .
    4. ALGUNOS CASOS RELEVANTES DE FRAGILIDAD, SEGÚN ESTE ENFOQUE .
    4.1. Somalia .
    4.2. Haití .
    4.3. Timor Oriental .
    5. NATURALEZA JURÍDICA DE ESTOS INSTRUMENTOS: ¿UNA LIMITACIÓN? .

    V.
    LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ANTE LOS ESTADOS FRÁGILES (III): UNA REACCIÓN COMPLEJA

    1. DIVERSIDAD DE ACTORES .
    1.1. Organizaciones internacionales .
    1.2. Agencias y organismos especializados de las Naciones Unidas .
    1.3. Tribunales internacionales .
    2. DISTINTOS ENFOQUES .
    2.1. Los derechos humanos y el Derecho internacional humanitario: el individuo en el centro del enfoque .
    2.2. La seguridad humana y la responsabilidad de proteger: dos conceptos de ámbito limitado .
    2.3. El «enfoque de fragilidad»: una propuesta ambiciosa .

    VI.
    REFLEXIONES FINALES

    1. NUEVAS RESPUESTAS Y NUEVOS RETOS .
    1.1. Una nueva visión necesaria aunque no exenta de dificultades .
    1.2. Complementariedad de enfoques .
    2. EL RÉGIMEN DE LA RESPONSABILIDAD: ¿A QUIÉN PEDIR CUENTAS POR LA ACTUACIÓN EN ESTADOS FRÁGILES? .
    2.1. La imputación de la responsabilidad .
    2.2. Aportación del enfoque de fragilidad .

    VII.
    BIBLIOGRAFÍA

    VIII.
    ANEXO: NEW DEAL DE BUSAN PARA EL COMPROMISO
    EN ESTADOS FRÁGILES

Aquest lloc web emmagatzema dades com galetes per habilitar la funcionalitat necessària de el lloc, inclosos anàlisi i personalització. Podeu canviar la seva configuració en qualsevol moment o acceptar els paràmetres per defecte.

política de cookies

Essencials

Les galetes necessàries ajuden a fer una pàgina web utilitzable activant funcions bàsiques com la navegació a la pàgina i l'accés a àrees segures de la pàgina web. La pàgina web no pot funcionar adequadament sense aquestes galetes.


Personalització

Les galetes de personalització permeten a la pàgina web recordar informació que canvia la forma en què la pàgina es comporta o l'aspecte que té, com el seu idioma preferit o la regió en la qual vostè es troba.


Anàlisi

Les galetes estadístiques ajuden als propietaris de pàgines web a comprendre com interactuen els visitants amb les pàgines web reunint i proporcionant informació de forma anònima.


Marketing

Les galetes de màrqueting s'utilitzen per rastrejar als visitants en les pàgines web. La intenció és mostrar anuncis rellevants i atractius per a l'usuari individual, i per tant, més valuosos per als editors i tercers anunciants.