• ASPECTOS ETICO-JURIDICOS DE LAS PATENTES BIOTECNOLOGICAS

    LA DIMENSIÓN PATRIMONIAL DE LA MATERIA VIVA

    ROMEO CASABONA, CARLOS MARIA COMARES Ref. 9788490452493 Altres llibres de la mateixa col·lecció Altres llibres del mateix autor
    Durante siglos, el mecanismo de la patente ha sido extremadamente útil de cara a conciliar adecuadamente los intereses del inventor con los de la sociedad en la que desarrolla su tarea. El resultado de su existencia ha sido la creación de un escenario propicio para la explotación del ingenio humano,...
    Dimensions: 240 x 170 x 10 cm Peso: 250 gr
    Sense estoc - El demanem a l'editor (de 3 a 7 dies)
    15,00 €
  • Descripció

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-249-3
    • Encuadernació : RÚSTICA
    • Data d'edició : 28/04/2015
    • Any d'edició : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autors : ROMEO CASABONA, CARLOS MARIA
    • Número de pàgines : 164
    • Col·lecció : DERECHO Y GENOMA HUMANO
    Durante siglos, el mecanismo de la patente ha sido extremadamente útil de cara a conciliar adecuadamente los intereses del inventor con los de la sociedad en la que desarrolla su tarea. El resultado de su existencia ha sido la creación de un escenario propicio para la explotación del ingenio humano, espoleado por la posibilidad de obtener un lucro individual compatible con el aprovechamiento colectivo de los beneficios de su innovación. Sin embargo, la evolución actual de la ciencia pone en duda la vigencia de este marco referencial.
    De este modo, es ya casi un lugar común afirmar que la aceleración que se está produciendo en la obtención de nuevos productos y procedimientos en relación con las biotecnologías, así como la complejidad que revelan ya algunos productos compuestos, en especial los que se irán derivando a través de las biotecnologías emergentes están dando lugar a posiciones críticas en relación con la capacidad del derecho de patentes tradicional —léase, actual— para dar respuestas jurídicas adecuadas a las nuevas situaciones emergentes. Son muchos los que, en consecuencia, abogan por una simplificación del actual marco normativo o, más allá, por la paulatina adopción de mecanismos de defensa de la propiedad intelectual e industrial que, sin dejar de lado los sistemas de patente, permitan a la industria asociada a la biotecnología encontrar soluciones más adecuadas a los problemas a los que tendrá que enfrentarse en el futuro.
    Es, además, necesario destacar que la posibilidad de ampliar el campo de lo patentable a la materia viva en general y al material biológico humano en particular también ha abierto profundas discusiones, éstas ya no tanto relacionadas con el concepto de patente en sí como a los límites que desde un punto de vista ético cabe trazar a su ámbito de aplicación. Conviene en este sentido destacar la polémica surgida desde que en 1998 la Oficina de Patentes de los Estados Unidos (United States Patents and Trade Marks Office) aceptó la patente de dos genes humanos responsables del cáncer de ovarios y mama (BRCA1 y BRCA2). Después de múltiples vicisitudes judiciales, nos hallamos ante la evidencia de que la discusión permanece todavía viva, no ya sólo en dicho país, sino también, y por descontado, en otros todavía menos proclives a la concesión de esta clase de patentes. No parece, además, que en los próximos años este debate vaya a resolverse de manera definitiva, lo que sin duda incrementará la incertidumbre a este respecto.
    En el mismo plano se ha de situar la polémica provocada por la interpretación que el Tribunal de Justicia de la UE ha realizado del artículo 6(2)(c) de la Directiva 98/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de julio de 1998, relativa a la protección jurídica de las invenciones biotecnológicas en su reciente sentencia, de 18 de octubre de 2011 (caso Brüstle v. Greenpeace). En ella, el Tribunal excluye del ámbito de la patente cualquier invento que requiera la previa destrucción de embriones humanos o su uso como materia base, con independencia de la etapa en que estos hechos tengan lugar, incluso si la descripción de la técnica explicita que no se refiere al uso de embriones humanos. Más aún, la sentencia enuncia una controvertida definición del término embrión a tales efectos, considerando como tales embriones no sólo a las células surgidas en el ámbito de la fecundación, sino también a las obtenidas por otros procedimientos, como la transferencia de núcleos celulares o, incluso, la partenogénesis. Como cabía prever, dicha interpretación ha dado lugar a encendidas discusiones no ya sólo entre quienes se dedican al estudio de los temas relacionados con la bioética y el bioderecho, sino también entre los investigadores que temen ver cómo los resultados de sus investigaciones pueden quedar fuera del marco de protección jurídica que otorga la patente en virtud de dicha línea jurisprudencial.
    Teniendo presentes todos estos factores se entiende la pertinencia de proceder a un análisis profundo del paradigma de protección de la propiedad intelectual actualmente en vigor en lo que se refiere a las invenciones biotecnológicas. Dentro de este amplio campo, a su vez, hemos querido dedicar especial atención, de un lado, a los aspectos económicos imbricados en esta temática, pero también, de otro, a los complejos mecanismos burocráticos que implica y, por fin, y yendo al ojo del huracán de la discusión, a algunos de sus aspectos particularmente polémicos, como los que atañen a los genes humanos o a la biología sintética. Especial interés posee, de hecho, esta tecnología de última generación que, si bien se halla todavía en sus albores, contiene los elementos suficientes para ser considerada una de las más prometedoras en el futuro próximo, y a la que la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano ha dedicado un monográfico publicado por la editorial Springer, en el que participan la mayor parte de los expertos mundiales en este tema.
    La presente publicación tiene su origen en un seminario que con el mismo título se celebró en la Universidad del País Vasco UPV/EHU el 5 de noviembre del año 2010. Este trabajo recoge las ponencias que se presentaron entonces, complementado por otros que enfocan aspectos especialmente relevantes. Así, se ha añadido al elenco de autores al prestigioso profesor Salvador Darío BERGEL, conocido especialista en temas relacionados con la propiedad intelectual e industrial, que ofrece una visión crítica sobre esta materia particularmente significativa, a las profesoras brasileñas Ana Paula MYSZCZUK y Jussara Maria Leal de MEIRELLES, quienes ofrecen visiones de loable profundidad sobre estas materias, o al profesor Iñigo DE MIGUEL BERIAIN, que ha trabajado durante varios años acerca de la problemática jurídica que envuelve a la biología sintética.
    Por último, dejamos como siempre constancia de que tanto el seminario que dio origen a esta monografía, como su publicación han sido posibles gracias al desarrollo del marco docente y de investigación que representa la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano, bajo el patronazgo de la Diputación Foral de Bizkaia, la Universidad de Deusto y la Universidad del País Vasco UPV/EHU, que en la celebración de aquel seminario contó además con el apoyo del Instituto de salud Carlos III, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Fundación Genoma España y el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, que ha alentado constantemente al Grupo investigador de esta Cátedra Interuniversitaria. La actual publicación se enmarca, a su vez, dentro de las actividades ligadas al proyecto de investigación Synbio, Análisis de las implicaciones de la biología sintética en el ámbito de la propiedad intelectual (Código S-PE12UN013), correspondiente a la convocatoria SAIOTEK 2012 del Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, que es quien ha financiado la presente publicación. Es, además, necesario tener presente que esta actividad se suma a las ya desarrolladas por el Grupo de Investigación del Sistema Universitario Vasco 581-13, que cuenta con el apoyo del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco y del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad del País Vasco UPV/EHU.

    En Bilbao, a 24 de octubre de 2014

    CARLOS MARÍA ROMEO CASABONA
    Director de la Cátedra Interuniversitaria
    Diputación Foral de Bizkaia de Derecho y Genoma Humano,
    Universidad de Deusto y Universidad del País Vasco UPV/EHU

    Prólogo .
    CARLOS MARÍA ROMEO CASABONA

    Investigación pre-competitiva: aspectos de la política sobre la especialización en Investigación y Desarrollo (I + D) .
    DIMITRIOS KYRIAKOU

    Las patentes biotecnológicas generadas en los consorcios público-privados .
    AMELIA MARTÍN URANGA

    Protección jurídica de las invenciones biotecnológicas: sistemas de tramitación de patentes .
    NOELIA DE MIGUEL SÁNCHEZ

    Notas sobre patentes, Biotecnociencia y la protección del ser humano en la era posthumana .
    ANA PAULA MYSZCZUK / JUSSARA MARIA LEAL DE MEIRELLES

    Promoting innovation to benefit society .
    AMINA AGOVIC

    Patents and human genes in Europe .
    JÜRGEN SIMON

    Una visión crítica de la patentabilidad biotecnológica .
    SALVADOR DARÍO BERGEL

    Biología sintética y sistemas de protección de la propiedad intelectual: ¿una relación compleja? .
    IÑIGO DE MIGUEL BERIAIN

    Bibliografía .

    Índice de autores .

Aquest lloc web emmagatzema dades com galetes per habilitar la funcionalitat necessària de el lloc, inclosos anàlisi i personalització. Podeu canviar la seva configuració en qualsevol moment o acceptar els paràmetres per defecte.

política de cookies

Essencials

Les galetes necessàries ajuden a fer una pàgina web utilitzable activant funcions bàsiques com la navegació a la pàgina i l'accés a àrees segures de la pàgina web. La pàgina web no pot funcionar adequadament sense aquestes galetes.


Personalització

Les galetes de personalització permeten a la pàgina web recordar informació que canvia la forma en què la pàgina es comporta o l'aspecte que té, com el seu idioma preferit o la regió en la qual vostè es troba.


Anàlisi

Les galetes estadístiques ajuden als propietaris de pàgines web a comprendre com interactuen els visitants amb les pàgines web reunint i proporcionant informació de forma anònima.


Marketing

Les galetes de màrqueting s'utilitzen per rastrejar als visitants en les pàgines web. La intenció és mostrar anuncis rellevants i atractius per a l'usuari individual, i per tant, més valuosos per als editors i tercers anunciants.