• INTERCAMBIOS Y BUENAS PRACTICAS EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO

    GARRIDO CARRILLO, FRANCISCO JAVIER COMARES Ref. 9788498369700 Altres llibres de la mateixa col·lecció Altres llibres del mateix autor
    En septiembre de 2010, se inició la implantación del Grado en Derecho de la Universidad de Granada de conformidad con los compromisos adquiridos en su Memoria de Verificación tal y como fue aprobada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA, en adelante). Con este est...
    Peso: 250 gr
    Sense estoc - El demanem a l'editor (de 3 a 7 dies)
    25,00 €
  • Descripció

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-970-0
    • Encuadernació : RÚSTICA
    • Data d'edició : 27/11/2012
    • Any d'edició : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autors : GARRIDO CARRILLO, FRANCISCO JAVIER
    • Número de pàgines : 0
    • Col·lecció : DERECHO PROCESAL
    En septiembre de 2010, se inició la implantación del Grado en Derecho de la Universidad de Granada de conformidad con los compromisos adquiridos en su Memoria de Verificación tal y como fue aprobada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA, en adelante). Con este estudio queremos analizar y valorar la experiencia docente que se desarrolló durante el curso académico 2010-2011 y que ha servido de base para la primera evaluación del título por la Agencia Andaluza de la Evaluación (AGAE, en adelante) —aún en curso—, y que se incardina en un proceso cíclico permanente de evaluaciones para la mejora continua de los grados. En el período transcurrido desde entonces, el Equipo Decanal dirigido por Juan López Martínez ha desarrollado un proceso de consulta y debate continuado con los profesores responsables de la docencia del Grado en derecho, tanto para planificar la docencia de estos primeros años como para reflexionar sobre los cambios que con ella se han producido. La experiencia ha sido compleja, ardua y enormemente enriquecedora, porque ha supuesto un enorme desafío para todos los docentes implicados y también para el personal de administración y servicios. Todos hemos tenido que abordar los cambios que se articulan en el marco del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Grado en Derecho tal y como fue aprobado por la Junta de la Facultad de Derecho y, posteriormente, por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada y la ANECA.
    Durante estos últimos años, se ha constituido la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Grado de la Titulación del Grado en Derecho (CGICT) que se ha encargado de supervisar la implantación de los procedimientos de evaluación de la calidad previstos en la Memoria de Verificación. La CGICT también ha puesto en marcha los mecanismos de planificación y coordinación docente del Centro basados en la constitución de Equipos docentes por cursos y por grupos, que son dinamizados por los Coordinadores de Grupo de cada curso y que son una pieza clave para la implantación del grado. Han sido los profesores que formaban estos Equipos docentes y sus Coordinadores los que han hecho posible que se incorporara a la docencia una serie de procedimientos de coordinación que hasta ahora sólo se habían previsto para los Grupos Piloto. Su trabajo y su esfuerzo son la mejor prueba de su compromiso con la Universidad española, en tiempos en los que a los docentes se nos impone una mayor carga de trabajo computada en horas de clase, sin valorar las incontables horas de preparación de la docencia y de evaluación del trabajo del alumnado. A estas horas hay que sumarles además las del trabajo administrativo y de documentación que se impone actualmente al personal docente en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES, en adelante) que no se valoran, que no se remuneran y que no se verán reconocidas en su currículum profesional.
    Además, en estos primeros años de implantación de los sistemas de calidad, la Universidad española se han convertido en un gran laboratorio de pruebas donde la novedad de los procesos de evaluación de la calidad ha llevado en demasiadas ocasiones a la imprevisión y a la improvisación. Se han cometido errores, se han duplicado esfuerzos pero, al menos, la experiencia obtenida debe llevarnos a mejorar los sistemas de calidad de los que partíamos para hacerlos más sencillos a la vez que más eficaces.
    A pesar de que perciban el EEES como un proceso de burocratización, la mayoría de los profesores lo han abordado como una oportunidad para revisar sus prácticas docentes y evaluar sus relaciones con el alumno como discentes en un nuevo contexto académico, el del Siglo XXI que ha sido muy permeable a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y a los cambios que se refieren a la autonomía del alumno y a su independencia. Desgraciadamente, en este nuevo contexto aún falta por hacer un ejercicio de revisión de las responsabilidades y los compromisos que deben adquirir los alumnos en el marco de su proceso de formación en el aula y fuera de esta. Comparto la respuesta sencilla y sincera de uno de nuestros profesores a la pregunta de que supone el EEES para la Facultad de Derecho de Granada:

    PARTE PRIMERA
    NUEVOS MÉTODOS DOCENTES EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO
    I. EXPERIENCIAS DOCENTES EN LA IMPLANTACIÓN DEL GRADO EN DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA. Teresa Fajardo Castillo
    II. NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA DOCENCIA EN LAS FACULTADES DE DERECHO. Luis Mariano Robles Velasco
    III. REFLEXIONES SOBRE UNA PROPUESTA DE INNOVACIÓN EN EVALUACIÓN DE LA MATERIA DE DERECHO ROMANO EN EL GRADO EN DERECHO. María-Eva Fernández Baquero
    IV. DINÁMICA DE GRUPOS EN LOS NUEVOS ESTUDIOS DE GRADO EN DERECHO. Rosalía Rodríguez López
    V. APRENDIZAJE COOPERATIVO POR MEDIO DE TÉCNICAS DE GRUPO APLICADO A LOS ESTUDIOS DE HISTORIA JURÍDICA. José Garrido Arredondo y María Luisa Gámez Montalvo
    VI. EL DERECHO COMPARADO COMO HERRAMIENTA EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Ricardo Rueda Valdivia
    VII. REFLEXIONES CRÍTICAS SOBRE LA ENSEÑANZA DEL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO EN EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Francisco José Nocete Correa
    VIII. UN REPLANTEAMIENTO DE LAS CATEGORÍAS, MÉTODOS Y MODELOS JURÍDICOS TRADICIONALES DE LA ENSEÑANZA DEL DERECHO; EL CASO ESPECIAL DEL APRENDIZAJE EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA. Valentina Faggiani
    IX. LA ORIENTACIÓN Y TUTORIA ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL DEL ESTUDIANTE DE DERECHO. Francisco Javier Garrido Carrillo
    X. UN EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA DEL DERECHO CONFORME A LAS EXIGENCIAS DEL EEES: LA GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA «EL ARBITRAJE: SISTEMA ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE LITIGIOS». Marta Artacho Martín-Lagos
    XI. UNA APUESTA DE FUTURO PARA TODO DOCENTE E INVESTIGADOR: LA INTEGRACIÓN TRANSVERSAL DE LA PRL EN NUESTRA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN. Inmaculada Sánchez Ruíz de Valdivia
    XII. UNA OTRA MIRADA SOBRE LA INNOVACIÓN DOCENTE: DEL MITO AL CUARTEL DE INVIERNO. Daniel J. García López
    XIII. INSTRUMENTOS DIDÁCTICOS DIRIGIDOS A LA CONQUISTA DE UN ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. María Dolores Ortíz Vidal y Salvador Tomás Tomás
    PARTE SEGUNDA
    LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO
    I. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO. Francisco Javier Garrido Carrillo y Marta Artacho Martín Lagos
    II. LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA TERMINOLOGÍA JURÍDICA. Pedro Resina Sola
    III. LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO A PARTIR DE LAS TIC. María Francisca Gámez Montalvo e Ignacio Manuel Garrido Jiménez
    IV. INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL GÉNERO EN EL GRADO DE DERECHO. Ana Isabel Melado Lirola
    V. LAS TIC Y LOS MATERIALES DIDÁCTICOS EN DERECHO ROMANO. Rosalía Rodríguez López
    VI. LAS TÉCNICAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TICS), HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE EN LA GESTIÓN DEL PRACTICUM. Gemma García-Rostán Calvín
    VII. MENTORIZACIÓN DE RECURSOS DIGITALES EN HISTORIA DEL DERECHO. Alejandro Martínez Dhier, Luis Díaz de la Guardía y López, Antonio Sánchez Aranda y Yolanda Quesada Morillas
    VIII. LOS ESPACIOS VIRTUALES INTERACTIVOS (EVI) EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO: UN MODELO PARA LA DOCENCIA DE DERECHO PROCESAL. Francisco Javier Garrido Carrillo
    IX. LA WEBCT COMO HERRAMIENTA DE APOYO A LA DOCENCIA EN DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO ESPECIAL: EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS. Patricia Díaz Rubio
    X. UNA PROPUESTA DE ACERCAMIENTO A LA DISCIPLINA DE «HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES» CON EL APOYO DE LOS RECURSOS QUE OFRECE INTERNET. Miguel Angel Morales Payán
    XI. LAS TICS Y LOS GRUPOS DE TRABAJO EN HISTORIA DEL DERECHO. Victoria Rodríguez Ortiz
    XII. LOS MEDIOS AUDIOVISUALES COMO MÉTODO DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE DERECHO PROCESAL. Raquel Bonachera Villegas
    XIII. EL CASO PRÁCTICO COMO METODOLOGÍA DOCENTE ACTIVA EN DERECHO ROMANO. María José Bravo Bosch
    XIV. EXÁMENES VIRTUALES COMO HERRAMIENTA DE ESTUDIO DEL ALUMNO. LA EXPERIENCIA DE LA ASIGNATURA DE DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO. María del Mar Martín García, Mercedes Salido López y Pedro Sánchez Llavero

Aquest lloc web emmagatzema dades com galetes per habilitar la funcionalitat necessària de el lloc, inclosos anàlisi i personalització. Podeu canviar la seva configuració en qualsevol moment o acceptar els paràmetres per defecte.

política de cookies

Essencials

Les galetes necessàries ajuden a fer una pàgina web utilitzable activant funcions bàsiques com la navegació a la pàgina i l'accés a àrees segures de la pàgina web. La pàgina web no pot funcionar adequadament sense aquestes galetes.


Personalització

Les galetes de personalització permeten a la pàgina web recordar informació que canvia la forma en què la pàgina es comporta o l'aspecte que té, com el seu idioma preferit o la regió en la qual vostè es troba.


Anàlisi

Les galetes estadístiques ajuden als propietaris de pàgines web a comprendre com interactuen els visitants amb les pàgines web reunint i proporcionant informació de forma anònima.


Marketing

Les galetes de màrqueting s'utilitzen per rastrejar als visitants en les pàgines web. La intenció és mostrar anuncis rellevants i atractius per a l'usuari individual, i per tant, més valuosos per als editors i tercers anunciants.