• PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

    KELSEN, HANS COMARES Ref. 9788490450550 Altres llibres de la mateixa col·lecció Altres llibres del mateix autor
    En el debate sobre la soberanía, el orden político y el Derecho Internacional planteado en Europa en el primer tercio del siglo veinte , el punto de vista de Kelsen es completamente diferente del que adoptara inicialmente Carl Schmitt para el cual la soberanía —también en el plano externo— remite al...
    Peso: 250 gr
    Sense estoc - El demanem a l'editor (de 3 a 7 dies)
    34,00 €
  • Descripció

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-055-0
    • Encuadernació : RÚSTICA
    • Data d'edició : 22/05/2013
    • Any d'edició : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autors : KELSEN, HANS
    • Número de pàgines : 0
    • Col·lecció : CRÍTICA DEL DERECHO * ARTE DEL DERECHO
    En el debate sobre la soberanía, el orden político y el Derecho Internacional planteado en Europa en el primer tercio del siglo veinte , el punto de vista de Kelsen es completamente diferente del que adoptara inicialmente Carl Schmitt para el cual la soberanía —también en el plano externo— remite al poder efectivo de decidir sobre el estado de excepción en la dialéctica amigo/enemigo . Y adviértase que el debate se producía en el marco de República de Weimar, con la visible crisis del Estado de Derecho Liberal y las tensiones y luchas entre formalismo jurídico-político y realismo jurídico-político . Schmitt afirma la soberanía como ese poder de decisión política en una situación de excepción, incluso en contra del orden democrático y del Derecho vigente. De este modo, la concepción de la soberanía en Carl Schmitt se resuelve en un decisionismo político, que alcanza a la decisión unilateral sobre la guerra contra el considerado enemigo. El recurso a la guerra no puede ser obviado en situaciones de excepción. Carl Schmitt atribuía la soberanía a aquellas instancias de poder que demostrasen ser capaces de ejercer la dominación política en situaciones de excepción o en circunstancias extraordinarias. Hacía notar que ese concepto de soberanía era estructuralmente afín al concepto teológico de «milagro». Para él la paz —el pacifismo— no puede ser un valor absoluto, pues en una perspectiva realista los conflictos no siempre podrán ser resueltos por vías pacíficas y jurídico-institucionales. Por lo demás, su visión de la época de los grandes espacios políticos del mundo contemporáneo no le hace apostar por un nuevo orden internacional basado en la integración a través de un Derecho Internacional evolucionado, sino abogar por nuevas formas imperiales que consagrarían inevitablemente el dominio de las grandes potencias . Su teoría originaria de la soberanía se correspondía con la formación de los Estados totalitarios en el primer tercio del siglo veinte .

    ESTUDIO PRELIMINAR, «Soberanía y derecho internacional en Hans Kelsen: mito y realidad», por José Luis Monereo Pérez
    PREFACIO
    I
    LA NATURALEZA DEL DERECHO INTERNACIONAL:
    ACTOS ILÍCITOS INTERNACIONALES Y SANCIONES INTERNACIONALES
    A. EL CONCEPTO DE DERECHO
    1. Las dos clases de orden social
    2. Sanciones: penales y civiles
    3. Norma juridica y regla de derecho: el «deber ser»
    4. El acto ilícito
    5. Obligación (deber) y derecho subjetivo
    6. Responsabilidad: individual y colectiva
    7. Culpabilidad y responsabilidad absoluta
    8. Monopolio de la fuerza en favor de la comunidad
    9. Auto-ayuda y seguridad colectiva
    10. Retribución y prevención
    11. Derecho y paz
    B. ¿ES EL DERECHO INTERNACIONAL «DERECHO» EN EL VERDADERO SENTIDO DEL TÉRMINO?
    1. Significado de la cuestión
    2. Actos ilícitos internacionales
    3. Sanciones internacionales
    4. Represalias
    5. La guerra: su concepto
    6. La guerra: su interpretación juridica
    7. La guerra (uso de la fuerza) según la carta de las Naciones Unidas
    8. La guerra: regulación de su conducción
    II
    LAS ESFERAS DE LA VALIDEZ DEL DERECHO INTERNACIONAL
    A. LAS ESFERAS DE VALIDEZ DE UN ORDEN JURÍDICO
    B. LAS ESFERAS DE VALIDEZ TERRITORIAL Y TEMPORAL DEL DERECHO INTERNACIONAL
    C. LA ESFERA DE VALIDEZ PERSONAL DEL DERECHO INTERNACIONAL: LOS SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL
    1. Las personas jurídicas como sujetos de derecho
    2. El Estado como sujeto de derecho internacional
    3. Los sujetos de obligaciones y responsabilidades en el derecho internacional
    4. Los sujetos de derechos en el derecho internacional
    5. Los llamados derechos fundamentales de los Estados
    6. Comunidades que no tienen el carácter de Estados como sujetos de derecho internacional
    7. Derecho internacional general y particular
    D. LA ESFERA DE VALIDEZ MATERIAL DEL DERECHO INTERNACIONAL
    1. Jurisdicción internacional y nacional (interna)
    2. El complemento del derecho internacional por el derecho nacional
    3. Transformación del derecho internacional en derecho nacional
    4. El artículo 2, párrafo 7, de la carta de las Naciones Unidas
    5. Definición del derecho internacional
    6. Jurisdicción internacional exclusiva
    III
    LA FUNCIÓN ESENCIAL DEL DERECHO INTERNACIONAL:
    LA DETERMINACIÓN DE LAS ESFERAS DE VALIDEZ DE LOS ÓRDENES
    JURÍDICOS NACIONALES POR EL ORDEN JURÍDICO INTERNACIONAL
    (EXISTENCIA JURÍDICA DEL ESTADO)
    A. DETERMINACIÓN POR EL DERECHO INTERNACIONAL DE LA ESFERA DE VALIDEZ TERRITORIAL DEL ORDEN JURÍDICO NACIONAL (TERRITORIO DEL ESTADO)
    1. El territorio del Estado como la esfera de validez territorial del orden jurídico nacional
    2. La restricción de la esfera de validez territorial del orden jurídico nacional
    3. El territorio del Estado en sentido estricto y en sentido amplio
    B. DETERMINACIÓN POR EL DERECHO INTERNACIONAL DE LA ESFERA DE VALIDEZ PERSONAL DEL ORDEN JURÍ­DICO NACIONAL (LA POBLACIÓN DEL ESTADO)
    1. La población del Estado como esfera de validez personal del orden jurídico nacional
    2. Extraterritorialidad
    3. Ningún Estado tiene jurisdicción sobre otro Estado
    C. DETERMINACIÓN POR EL DERECHO INTERNACIONAL DE LA ESFERA DE VALIDEZ MATERIAL DEL ORDEN JURÍ­DICO NACIONAL (COMPETENCIA DEL ESTADO)
    1. Ausencia de límites naturales de la competencia del Estado
    2. Protección de órganos y ciudadanos de Estados extranjeros
    3. Ciudadanía (nacionalidad)
    4. Conflicto de leyes (derecho internacional privado)
    D. DETERMINACIÓN POR EL DERECHO INTERNACIONAL DE LA ESFERA DE VALIDEZ TEMPORAL DEL ORDEN JURÍ­DICO NACIONAL (EXISTENCIA DEL ESTADO EN EL TIEMPO)
    1. El tiempo como elemento del Estado
    2. Nacimiento y extinción del Estado
    3. La identidad del Estado
    4. Reconocimiento de una comunidad como Estado
    5. Reconocimiento de un gobierno
    6. Los llamados gobiernos en exilio
    7. Reconocimiento de insurgentes como poder beligerante
    8. El reconocimiento y el no-reconocimiento de situaciones establecidas ilegalmente (Doctrina Stimson)
    9. Sucesión de Estados
    IV
    CREACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL
    A. LA CREACIÓN (FUENTES) DEL DERECHO INTERNACIONAL
    1. El concepto de «fuente» del derecho
    2. Las llamadas «lagunas» en el derecho
    3. Costumbre
    4. Tratados
    5. Decisiones de los organismos internacionales
    B. LA APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL
    1. Arreglo de controversias internacionales por acuerdo
    2. Arreglo de controversias internacionales por órganos de la sociedad de las naciones y de las naciones unidas
    3. Arreglo de controversias internacionales por tribunales internacionales
    V
    DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO NACIONAL
    A. LAS DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO NACIONAL
    B. LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL, Y EL DERECHO NACIONAL (MONISMO Y PLURALISMO)
    1. La teoría monista y la teoría pluralista
    2. La materia del derecho nacional y del derecho internacional
    3. La «fuente» del derecho nacional y del derecho internacional
    4. La razón de validez del derecho nacional y del derecho internacional
    5. Conflictos entre derecho nacional y derecho internacional
    6. La unidad del derecho nacional y el internacional como postulado de la teoría jurídica
    7. Primacía del derecho nacional o primacía del derecho internacional
    8. Soberanía
    9. El significado filosófico y jurídico de las dos interpretaciones monistas

    ÍNDICE DE CASOS
    LISTADO DE OBRAS GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Aquest lloc web emmagatzema dades com galetes per habilitar la funcionalitat necessària de el lloc, inclosos anàlisi i personalització. Podeu canviar la seva configuració en qualsevol moment o acceptar els paràmetres per defecte.

política de cookies

Essencials

Les galetes necessàries ajuden a fer una pàgina web utilitzable activant funcions bàsiques com la navegació a la pàgina i l'accés a àrees segures de la pàgina web. La pàgina web no pot funcionar adequadament sense aquestes galetes.


Personalització

Les galetes de personalització permeten a la pàgina web recordar informació que canvia la forma en què la pàgina es comporta o l'aspecte que té, com el seu idioma preferit o la regió en la qual vostè es troba.


Anàlisi

Les galetes estadístiques ajuden als propietaris de pàgines web a comprendre com interactuen els visitants amb les pàgines web reunint i proporcionant informació de forma anònima.


Marketing

Les galetes de màrqueting s'utilitzen per rastrejar als visitants en les pàgines web. La intenció és mostrar anuncis rellevants i atractius per a l'usuari individual, i per tant, més valuosos per als editors i tercers anunciants.