• JESUS DE NAZARET FRENTE AL DERECHO

    VALPUESTA BERMUDEZ, MACARIO COMARES Ref. 9788498368147 Altres llibres de la mateixa col·lecció Altres llibres del mateix autor
    El libro Jesús de Nazaret frente al Derecho: estudio de un proceso penal histórico tiene su origen inmediato en un hecho concreto: la reciente Tesis doctoral en Derecho romano defendida por su autor, el Prof. Macario Valpuesta. Aunque bien pensado, la realidad es algo más rica y compleja. La obra qu...
    Peso: 250 gr
    Sense estoc - El demanem a l'editor (de 3 a 7 dies)
    26,00 €
  • Descripció

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-814-7
    • Encuadernació : RÚSTICA
    • Data d'edició : 27/06/2011
    • Any d'edició : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autors : VALPUESTA BERMUDEZ, MACARIO
    • Número de pàgines : 0
    • Col·lecció : PERSONA
    El libro Jesús de Nazaret frente al Derecho: estudio de un proceso penal histórico tiene su origen inmediato en un hecho concreto: la reciente Tesis doctoral en Derecho romano defendida por su autor, el Prof. Macario Valpuesta. Aunque bien pensado, la realidad es algo más rica y compleja. La obra que estamos prologando responde a un trabajo profundo de investigación, un trabajo silencioso y dilatado en el tiempo que su autor, previamente doctor en Filología clásica, venía desarrollando con minuciosidad intelectual y dedicación incansable a lo largo de muchos años.
    Tras incorporarse a la vida universitaria, el Dr. Valpuesta continuó con su estudio, ya dentro de los cánones metodológicos adecuados y con el asesoramiento académico preciso, para culminarlo con esta aportación científica, rigurosa en cuanto a la exégesis de los textos, sólida en su argumentación y de brillante y agradable escritura. Ahora se presenta en sociedad en forma de sugerente monografía acerca de una de las cuestiones que mayor interés multicultural y multidisciplinar ha provocado a lo largo de todos los tiempos, como es el proceso criminal incoado a Jesús de Nazaret, con sus antecedentes e importantes consecuencias, sobre los que, naturalmente el autor ofrece sus fundadas conclusiones personales.
    Es evidente que esta pequeña parte de la Historia -pequeña en su dimensión cronológica y enorme en su proyección universal- ha sido objeto de muchísimas y contrapuestas investigaciones de toda naturaleza. La ingente bibliografía, jurídica o no, que desde el siglo XVII se viene produciendo, fundamentalmente en Europa, es una de las importantes dificultades con que se ha enfrentado el autor, aunque no ha sido la única. Probablemente el principal escollo haya residido en la discutida fiabilidad de las fuentes disponibles para la reconstrucción de este enjuiciamiento tan especial. En realidad, las fuentes de conocimiento fundamentales utilizadas para el estudio que se recoge en este libro han sido los evangelios canónicos, que no consisten, precisamente, en fuentes jurídicas sino más bien testimoniales o de fe, ni responden a un modelo literario cercano a la práctica judicial o jurisprudencial.
    El rigor científico ha llevado al autor a enfrentarse al problema de la fiabilidad de los evangelios despojado transitoriamente de sus propias creencias religiosas, ya que de otro modo se hubiera visto obligado a forzar la interpretación de los textos para que pudiesen encajar los datos provenientes de los cuatro evangelios, lo cual no hubiera resultado aceptable para su honestidad intelectual. La preferencia puntual ofrecida por alguno de ellos en relación con los demás obedece a un análisis profundo de las circunstancias particulares de cada una de las fuentes evangélicas que, por otra parte, son corroboradas por las fuentes judías y paganas en cuanto a las líneas generales del desarrollo del proceso de Cristo. Por esta razón, cuando se habla de divergencias entre los evangelistas se hace en referencia a detalles técnicos de dicho procedimiento criminal, de los que desde luego no se puede prescindir en un estudio que, como éste, aspira a ser integral. Del conjunto de las fuentes, cristianas, judías o paganas, se deduce, de cualquier modo, la historicidad del personaje de Jesús de Nazaret, así como el hecho de que fuera enjuiciado por iniciativa de las autoridades indígenas de Judea y condenado a muerte por la jurisdicción romana ocupante, que gozaba de competencias a tal fin en casos como el que nos ocupa.
    Posteriormente, se acomete el análisis de la fase instructora realizada por las autoridades judías y de las posibles imputaciones criminales contra el profeta; la blasfemia, la profanación del templo, la incitación a la subversión o la hechicería -acusaciones todas ellas que pudieron proferirse en este proceso de manera más ó menos expresa- que han sido analizadas desde el punto de vista del Derecho mosaico. Parece fuera de toda duda que este proceso que acabó con la pena de muerte, fue iniciado y mantenido a instancias de la clase sacerdotal elitista del país ocupado, aunque la administración romana representada por el gobernador provincial ejerciera un cierto control externo en casos particularmente notorios. En cuanto al proceso en sí y su ejecución, se estudia el sistema criminal romano aplicable en esa época y el crimen que se imputa al reo, tipificado como de lesa majestad, que responden a los cánones jurídicos de Roma.
    Sobre el autor se pueden predicar de forma general importantes cualidades personales y profesionales, sin embargo nos parece de justicia subrayar su particular preparación para asumir investigaciones como la que ahora ve la luz. Su doble condición de filólogo y romanista ya hubiera sido una excelente carta de presentación en todo caso pero, además, tiene en su haber un profundo conocimiento de las cuestiones teológicas, históricas y relativas al Derecho judío que resultan imprescindibles para llevar a cabo una obra de este calado.
    En los trabajos serios de investigación, y esta monografía lo es sin duda, lo más probable es que se cierren algunos interrogantes y se abran otros que traerán consigo nuevas aportaciones que, a su vez, serán analizadas por otros estudiosos en el futuro. Así, por fortuna, seguiremos pensando que este nuevo estudio ha merecido la pena.
    Aunque el venerable e intemporal Tesoro de la lengua castellana o española de Covarrubias, fechado en el siglo XVI, defina el prólogo como «la prefación ó introducción del libro para dar claridad a su argumento», en este caso, nuestra misión es simplemente adelantar a los lectores las coordenadas de su contenido ya que la obra resulta ser extremadamente clara en sí y de agradable lectura. En todo caso nuestra misión debe limitarse a una especie de aviso sobre lo que se encontrará el lector dentro de una obra que sin duda alguna suscitará emociones, dudas, probablemente alguna crítica pero, desde luego, interés.

    TABLA DE ABREVIATURAS
    PRÓLOGO
    INTRODUCCIÓN
    PRIMERA PARTE:
    LAS FUENTES DE CONOCIMIENTO SOBRE EL PROCESO A JESÚS DE NAZARET
    CAPÍTULO PRIMERO
    FUENTES CRISTIANAS
    I. LOS EVANGELIOS CANÓNICOS
    A. El evangelio de Marcos
    B. El documento Q
    C. El evangelio de Mateo
    D. El evangelio de Lucas
    E. El evangelio de Juan
    F. Consideraciones genéricas comunes a los cuatro evangelios
    1. Los diferentes estratos de la composición
    2. Consecuencias metodológicas
    3. Razones de la credibilidad de los evangelios como fuente histórica
    4. Valoración de los relatos evangélicos de la Pasión
    II. OTROS TEXTOS DEL NT
    III. LOS EVANGELIOS APÓCRIFOS
    A. Razones de su desprestigio como fuente de información histórica
    B. El Evangelio de Pedro (Ev. Pe.)
    C. Los Hechos de Pilato (Hch. Pil.)
    D. Conclusiones
    CAPÍTULO SEGUNDO
    FUENTES JUDÍAS
    I. EL TALMUD
    II. EL TESTIMONIO DE FLAVIO JOSEFO
    CAPÍTULO TERCERO
    FUENTES PAGANAS
    I. TÁCITO
    II. SERAPIÓN BAR MARA
    CONCLUSIONES ACERCA DE LAS FUENTES
    SEGUNDA PARTE:
    DESARROLLO DEL PROCESO CONTRA JESÚS DE NAZARET
    CAPÍTULO CUARTO
    LA FASE INSTRUCTORA
    I. LAS ACTUACIONES PRELIMINARES DE LAS AUTORIDADES JUDÍAS
    A. Análisis de la toma de decisión de proceder contra Jesús
    B. La incompetencia del Sanedrín para dictar sentencias capitales
    II. EL PRENDIMIENTO
    A. La escena de Getsemaní
    B. La fuerza policial encargada de la detención
    C. El papel de Judas Iscariote
    D. El incidente violento ocurrido durante el arresto
    III. LAS COMPARECENCIAS ANTE LAS AUTORIDADES RELIGIOSAS
    A. Análisis de las discrepancias entre las fuentes
    B. Las irregularidades del «proceso» según el Derecho criminal hebreo
    C. Crítica al «proceso religioso» narrado por Marcos
    D. La versión de Juan: la anacrisis
    E. La segunda comparecencia ante el Sanedrín
    F. Los supuestos malos tratos
    CAPÍTULO QUINTO
    IMPUTACIONES DIRIGIDAS CONTRA JESÚS EN SEDE JUDÍA
    I. PREMISA
    II. BLASFEMIA
    A. La imagen de un «Jesús blasfemo»
    B. «Hijo de Dios»
    C. «Hijo del hombre»
    III. PROFANACIÓN DEL TEMPLO DE JERUSALÉN
    A. Las críticas de Jesús contra el Templo
    B. El episodio de la «expulsión de los mercaderes»
    IV. INCITACIÓN A LA SUBVERSIÓN DEL PUEBLO
    V. HECHICERÍA Y SATANISMO
    VI. VALORACIONES COMUNES A ESTAS IMPUTACIONES
    CAPÍTULO SEXTO
    LA VISTA ORAL ANTE PILATO
    I. PREMISA
    II. LA NORMA SUSTANTIVA
    A. La Lex Iulia maiestatis
    B. Oposición al pago de los impuestos
    III. LA NORMA PROCESAL
    A. La acusación
    B. La actitud de Jesús
    C. La supuesta comparecencia ante Herodes Antipas
    D. Las pruebas de convicción
    E. El episodio de Barrabás
    CAPÍTULO SÉPTIMO
    LA SENTENCIA Y SU EJECUCIÓN
    I. PREMISA
    II. LA FLAGELACIÓN
    III. LA BURLA AL REY DE LOS JUDÍOS
    IV. LA VIA CRUCIS
    V. LA CRUCIFIXIÓN
    A. El tormento de la cruz en la Antigüedad
    B. La aplicación del suplicio a Jesús
    VI. LA SEPULTURA
    CONCLUSIONES GENERALES
    ÍNDICE DE AUTORES Y OBRAS CITADOS
    BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Aquest lloc web emmagatzema dades com galetes per habilitar la funcionalitat necessària de el lloc, inclosos anàlisi i personalització. Podeu canviar la seva configuració en qualsevol moment o acceptar els paràmetres per defecte.

política de cookies

Essencials

Les galetes necessàries ajuden a fer una pàgina web utilitzable activant funcions bàsiques com la navegació a la pàgina i l'accés a àrees segures de la pàgina web. La pàgina web no pot funcionar adequadament sense aquestes galetes.


Personalització

Les galetes de personalització permeten a la pàgina web recordar informació que canvia la forma en què la pàgina es comporta o l'aspecte que té, com el seu idioma preferit o la regió en la qual vostè es troba.


Anàlisi

Les galetes estadístiques ajuden als propietaris de pàgines web a comprendre com interactuen els visitants amb les pàgines web reunint i proporcionant informació de forma anònima.


Marketing

Les galetes de màrqueting s'utilitzen per rastrejar als visitants en les pàgines web. La intenció és mostrar anuncis rellevants i atractius per a l'usuari individual, i per tant, més valuosos per als editors i tercers anunciants.