• HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO EN ANDALUCIA

    MARTIN RODRIGUEZ, MANUEL COMARES Ref. 9788498369557 Altres llibres de la mateixa col·lecció Altres llibres del mateix autor
    El atraso económico de Andalucía viene explicándose en los últimos años recurriendo a distintos modelos de crecimiento económico. Unos aranceles desfavorables respecto a otras regiones españolas en momentos cruciales en los que estaba en juego su despegue industrial, la inexistencia de un sistema fi...
    Peso: 250 gr
    Disponible sota comanda (de 3 a 7 dies)
    52,00 €
  • Descripció

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-955-7
    • Encuadernació : RÚSTICA
    • Data d'edició : 27/06/2012
    • Any d'edició : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autors : MARTIN RODRIGUEZ, MANUEL
    • Número de pàgines : 0
    • Col·lecció : COMARES HISTORIA
    El atraso económico de Andalucía viene explicándose en los últimos años recurriendo a distintos modelos de crecimiento económico. Unos aranceles desfavorables respecto a otras regiones españolas en momentos cruciales en los que estaba en juego su despegue industrial, la inexistencia de un sistema financiero propio, una red insuficiente de infraestructuras de comunicaciones y transportes debida en parte a su difícil orografía, una distribución injusta e ineficiente de la tierra, la falta de un sistema educativo bien orientado, la emigración masiva a lo largo de siglos y la ausencia de instituciones públicas y privadas capaces de promover e incentivar las actividades económicas están entre las causas que se incluyen en estos modelos. Junto a ellas, también subsisten todavía otras que ponen su acento en el modo de ser y de pensar de los andaluces, a los que algunos han venido atribuyendo históricamente una escala de valores en la que el trabajo productivo habría ocupado un lugar secundario frente a otros distintos, como la abulia o el disfrute del ocio y otras cosas bellas de la vida.
    En este libro se ofrece una síntesis, desde la Antigüedad hasta nuestros días, del pensamiento económico en Andalucía, es decir, de los esfuerzos intelectuales realizados por los andaluces a lo largo de la historia para explicar la realidad económica y ofrecer soluciones para mejorarla. Su objetivo principal ha consistido en identificar y discutir los instrumentos analíticos utilizados y las proposiciones científicas ofrecidas por los distintos autores. Sin embargo, dado que hasta su aparición ni siquiera se había recorrido aun la etapa arqueológica de búsqueda y ordenación de fuentes, para contribuir a este objetivo se incluyen además las opiniones y deseos de los andaluces sobre cuestiones económicas, aunque su nivel analítico no estuviera a la altura de la ciencia económica en el momento en que fueron formulados. Con este mismo objetivo, se ofrece también un extenso repertorio bibliográfico sobre pensamiento económico en Andalucía en el que se incluyen todas las fuentes utilizadas.
    Como en cualquier otra ciencia, el flujo internacional de ideas constituye una cuestión esencial en la construcción de la ciencia económica. Por ello, no es difícil explicar que Andalucía jugara un papel muy activo en la generación de ideas e instrumentos analíticos económicos en aquellos momentos en que su peso económico fue mayor, como en los años en que sus puertos atlánticos ejercieron el monopolio del comercio con Indias. Y de la misma forma, resulta lógico también que en momentos de crisis hubiera mayores incentivos a la generación de modelos explicativos o una mayor permeabilidad a las ideas de fuera, como ocurrió, por ejemplo, cuando se importaron las ideas de Henry George por el grupo germinal del andalucismo histórico. Por tanto, la mejor pista para dar respuesta a la pregunta de qué debe la ciencia económica a los andaluces y qué debe Andalucía a sus economistas es su propia historia económica, que está presente también, como telón de fondo, en este libro.
    Una historia nacional del pensamiento económico en Andalucía plantea la cuestión de qué autores deben incluirse en ella. El criterio básico seguido en este libro no ha sido exclusivamente el de su lugar de nacimiento y formación intelectual, sino también que permanecieran durante algún tiempo en Andalucía, que escribieran sobre su economía o que sus ideas ejercieran una especial influencia en ella.
    El hilo conductor de este libro es el desarrollo económico, por haber sido éste el objetivo económico de mayor vigencia a lo largo de la historia de Andalucía, pero también aparecen otras cuestiones que han merecido la reflexión económica de los andaluces, casi siempre conectadas al propio desarrollo económico: hacienda pública y deuda pública; dinero, bancos, inflación y crisis comerciales; población y pobreza; comercio con Indias; producción agraria y propiedad de la tierra; industrialización; proteccionismo y librecambio; papel del sector público en la economía. Para la exposición de estas ideas, el libro se divide en cinco grandes partes que coinciden con largas ondas temporales, con notas comunes sobre estructura social, objetivos económicos, concepción del papel del Estado en la vida económica, características de los centros emisores y receptores de pensamiento y paradigmas utilizados en la explicación de los acontecimientos y en la formulación de propuestas económicas.

    INTRODUCCIÓN
    1. ¿PORQUÉ UNA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN ANDALUCÍA?
    2. ¿HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO O HISTORIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO?
    3. ¿HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN ANDALUCÍA O HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO ANDALUZ?
    4. UNA LARGA HISTORIA: PERIODIFICACIÓN Y PARADIGMAS
    PARTE PRIMERA
    DE SÉNECA A BERNARDO DE ULLOA
    I. LAS RAÍCES: LA ECONOMÍA EN EL MUNDO CLÁSICO
    1. La ley natural en la filosofía griega
    2. La utopía colectivista conservadora de Platón
    3. Aristóteles: dinero y teoría del valor
    4. Roma: el cordobés Lucio Anneo Séneca
    5. La caída de Roma: San Isidoro de Sevilla
    II. EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN AL-ANDALUS
    1. Recepción de la economía griega en Al-Andalus y su transmisión a Occidente
    2. Averroes
    3. Ibn Jaldun
    III. LA ESCOLÁSTICA Y LA ESCUELA DE SALAMANCA: TOMÁS DE MERCADO Y MELCHOR DE SORIA
    1. Los escolásticos y la economía
    2. La Escuela de Salamanca y los escolásticos andaluces
    3. Tomás de Mercado y su análisis de la economía andaluza: la Suma de Tratos y Contratos (1571)
    4. El jiennense Melchor de Soria
    IV. ARBITRISTAS Y ECONOMISTAS DE LA DECADENCIA
    1. El mercantilismo y la decadencia económica de España
    2. Los arbitristas andaluces, sobre Hacienda y Moneda en la decadencia
    3. Lisón y Viedma frente a las reformas económicas de Olivares
    4. El cuasi-sistema de Martínez de Mata
    5. La primera mitad del Siglo XVIII: Naranjo, Villadarias, Belluga y Moya
    6. Bernardo de Ulloa: el último mercantilista español
    PARTE SEGUNDA
    LA ILUSTRACIÓN ANDALUZA
    I. LA BURGUESÍA COMERCIAL GADITANA
    1. Ilustración y pensamiento económico
    2. La Única Contribución y el Consulado de Cádiz
    3. El Consulado de Cádiz y la Encuesta de 1787 sobre el Comercio Libre
    4. La formación del capitalismo en el Marco del Jerez
    5. Cadalso: sus Cartas Marruecas y Andalucía
    II. OLAVIDE Y SUS PROPUESTAS SOBRE REFORMA AGRARIA Y NUEVAS POBLACIONES
    1. Pablo de Olavide y su tertulia de los Reales Alcázares
    2. El Informe de Olavide en el Expediente de la Ley Agraria
    3. Lynce Verástegui y Bruna Ahumada: dos disidencias
    4. La perfección de la Ley Agraria: Las Nuevas Poblaciones
    III. LAS SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS
    1. Las Sociedades Económicas, antorchas de la ilustración
    2. Las Sociedades Económicas de Andalucía: hombres, ideas, iniciativas
    3. La agricultura y el sistema económico
    4. La industria: de las compañías privilegiadas y los hospicios, a las iniciativas privadas
    IV. DE LA ILUSTRACIÓN AL PRIMER LIBERALISMO
    1. Serviles, afrancesados y liberales
    2. Francisco Terán: un ilustrado sanluqueño en el exilio
    3. Alonso Ortiz, economista y traductor de Adam Smith
    4. Vicente Alcalá Galiano y la hacienda pública smithiana
    5. Sempere Guarinos: sus años en la Real Chancillería de Granada
    PARTE TERCERA
    EL LIBERALISMO ECONÓMICO (1808-1874)
    I. LA ECONOMÍA CLÁSICA EN ANDALUCÍA
    1. Las vías de recepción de la economía clásica
    2. Las Cátedras de Economía Política de la Sociedad Económica y de la Universidad de Sevilla
    3. La Cátedra de Economía Política de la Universidad de Granada
    4. La Economía Política en los Consulados y Juntas de Comercio
    II. LOS AÑOS DE TRANSICIÓN DE LA MONARQUÍA FERNANDINA
    1. Reforma agraria y sistema tributario en las Cortes de Cádiz
    2. El comercio colonial desde el otro lado del Atlántico: José María Quirós
    3. La persistencia de la mentalidad económica ilustrada: Chevardiere y Heros
    4. La estrategia industrialista: López de Peñalver y Javier de Burgos
    5. El exilio: Blanco White
    III. LOS ECONOMISTAS ANDALUCES ANTE LA REVOLUCIÓN LIBERAL: UN PRIMER BALANCE
    1. El sistema económico liberal: principios y reformas
    2. Un elenco de los economistas andaluces de la revolución liberal
    3. Javier de Burgos: Administración, división territorial y mercado interior
    4. Mendizábal y la desamortización
    IV. LA REFORMA DEL SISTEMA TRIBUTARIO
    1. Los principios impositivos de la hacienda clásica
    2. La supresión del diezmo: Mendizábal, López Santaella y Vadillo
    3. La reforma tributaria de 1845: de nuevo Javier de Burgos
    4. Las reformas tributarias de la escuela economista en el sexenio liberal: Segismundo Moret
    V. LIBRECAMBIO Y PROTECCIONISMO
    1. Los fundamentos analíticos del librecambio
    2. El primer librecambismo gaditano: Vadillo, Llorente y Mora
    3. Manuel María Gutiérrez al servicio de la industria malagueña y catalana
    4. La reforma arancelaria de 1841: Sánchez Silva
    5. El viaje de Cobden a Andalucía en 1846
    6. La reforma arancelaria de 1849: Borrego, Mendizábal y Peña Aguayo
    7. La presión librecambista: el largo camino hacia la reforma arancelaria de 1869
    VI. BANCOS Y CRÉDITO
    1. La teoría monetaria y bancaria en la economía clásica
    2. Los economistas andaluces y la reforma bancaria de Mon
    3. Pluralidad de bancos de emisión: las leyes bancarias de 1856
    4. Las nuevas propuestas de Borrego y el Decreto de 1874 de creación de un Banco Nacional
    VII. CRÍTICAS A LA ECONOMÍA LIBERAL
    1. Fourieristas, saintsimonianos y anarquistas
    2. El fourierismo en Andalucía: de Abreu a Cala
    3. Saintsimonianos: Díaz Morales y López Santaella
    4. El anarquismo en Andalucía: primeros años
    5. El debate sobre la Internacional en las Cortes de 1871: Garrido, Castelar, Salmerón y Cánovas
    6. Serafín Álvarez: un anarquista andaluz olvidado
    PARTE CUARTA
    LA ECONOMÍA ANDALUZA COMO PROBLEMA, 1874-1939
    I. LA ECONOMÍA Y LOS ECONOMISTAS ANDALUCES EN LOS AÑOS DE LA RESTAURACIÓN
    1. Los grandes problemas de la economía andaluza en el periodo 1874-1939
    2. Los estudios de Economía Política en las Universidades de Andalucía
    3. La Economía Política en otros centros docentes
    II. EL FIN DE LA EXPERIENCIA LIBRECAMBISTA
    1. Librecambio vigilado hasta el arancel de 1891
    2. El nuevo proteccionismo de Cánovas del Castillo
    3. Moret y el Arancel proteccionista de 1906
    4. Retrocesos y avances: Bergamín y Primo de Rivera
    5. Flores de Lemus y la política arancelaria
    6. Los empresarios andaluces y los aranceles
    III. LA CRISIS AGRÍCOLA Y LA CUESTIÓN SOCIAL
    1. La crisis agrícola finisecular: la opinión de los coetáneos
    2. Los anarquistas andaluces y la cuestión social a finales del siglo XIX
    3. El viaje de Lepoldo Alas a Andalucía en 1883
    4. La persistencia de la utopía burguesa: Beltrán Morales
    5. Moret y Cánovas ante la cuestión social
    6. Informes, Concursos y Memorias sobre la crisis agrícola: la visión oficial
    IV. REGENERACIONISMO: EL ALMA ANDALUZA Y LA ECONOMÍA
    1. El ser ontológico de Andalucía
    2. Ángel Ganivet, el precursor granadino
    3. A la búsqueda del alma andaluza: el Ideal Andaluz
    4. La Teoría de Andalucía de Ortega y Gasset
    5. El milenarismo andaluz: Bernardo de Quirós y Díaz del Moral
    V. EL PROGRAMA ECONÓMICO DEL GEORGISMO ANDALUZ
    1. La teoría económica de Henry George
    2. La recepción del georgismo en Andalucía
    3. Los teóricos del georgismo español: Albendín y Argente
    4. La teoría económica de Blas Infante
    VI. LA REFORMA AGRARIA Y SU PROGRAMA ECONÓMICO PARA ANDALUCÍA
    1. La reforma agraria después de la Primera Guerra Mundial
    2. Flores de Lemus: el problema agrario visto por un economista académico
    3. Los años andaluces de Pascual Carrión
    4. Fernando de los Ríos: el socialismo ante el problema agrario
    5. Bermúdez Cañete y la economía andaluza
    6. El proyecto de la Comisión Técnica Agraria
    7. Giménez Fernández: el catolicismo social ante el problema agrario
    PARTE QUINTA
    DEL FRANQUISMO A LA AUTONOMÍA POLÍTICA
    I. EL PRIMER FRANQUISMO (1939-1959)
    1. Las estadísticas regionales: Julio Alcaide
    2. El campo andaluz: las reformas agrarias del primer franquismo
    3. El campo andaluz y las Semanas Sociales de España: Pemán, Gómez Ayau y Albino
    4. Los ingenieros ante la economía andaluza: Cano Martínez, Rein Segura, Sánchez Mayendia y Cantero Cuadrado
    5. El Plan Jaén: un plan coordinado de desarrollo regional
    II. LOS AÑOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO
    1. Literatura económica andaluza en los años del desarrollismo
    2. A vueltas con el espíritu económico de los andaluces
    3. Los Fundamentos de Capelo
    4. Los planes de desarrollo regional: aportaciones analíticas y valoración de resultados
    5. Los trabajos sobre Estructura Económica de Andalucía en los años de la transición política
    6. Militantes, ensayistas, articulistas
    7. Nuevas interpretaciones del subdesarrollo de Andalucía
    III. A MODO DE EPÍLOGO: AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONOMÍA
    1. Un tiempo nuevo: viejos y nuevos temas
    2. Los planes de desarrollo de la Junta de Andalucía
    3. La formación del espacio económico andaluz
    4. Nuevas aportaciones a la historia económica de Andalucía

    BIBLIOGRAFÍA

    ÍNDICE ONOMÁSTICO

Aquest lloc web emmagatzema dades com galetes per habilitar la funcionalitat necessària de el lloc, inclosos anàlisi i personalització. Podeu canviar la seva configuració en qualsevol moment o acceptar els paràmetres per defecte.

política de cookies

Essencials

Les galetes necessàries ajuden a fer una pàgina web utilitzable activant funcions bàsiques com la navegació a la pàgina i l'accés a àrees segures de la pàgina web. La pàgina web no pot funcionar adequadament sense aquestes galetes.


Personalització

Les galetes de personalització permeten a la pàgina web recordar informació que canvia la forma en què la pàgina es comporta o l'aspecte que té, com el seu idioma preferit o la regió en la qual vostè es troba.


Anàlisi

Les galetes estadístiques ajuden als propietaris de pàgines web a comprendre com interactuen els visitants amb les pàgines web reunint i proporcionant informació de forma anònima.


Marketing

Les galetes de màrqueting s'utilitzen per rastrejar als visitants en les pàgines web. La intenció és mostrar anuncis rellevants i atractius per a l'usuari individual, i per tant, més valuosos per als editors i tercers anunciants.