• VIOLENCIA Y CONFLICTIVIDAD EN EL UNIVERSO BARROCO

    LOZANO NAVARRO, JULIAN J. COMARES Ref. 9788498367713 Altres llibres de la mateixa col·lecció Altres llibres del mateix autor
    Que la violencia ha sido, y por desgracia sigue siendo, algo inherente a las sociedades humanas independientemente de sus coordenadas espaciales o temporales, es algo que está fuera de toda discusión. No es por ello de extrañar que, desde antiguo, fueran muchos los pensadores que atribuyeron precisa...
    Peso: 250 gr
    Disponible sota comanda (de 3 a 7 dies)
    30,00 €
  • Descripció

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-771-3
    • Encuadernació : RÚSTICA
    • Data d'edició : 18/01/2011
    • Any d'edició : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autors : LOZANO NAVARRO, JULIAN J.
    • Número de pàgines : 0
    • Col·lecció : COMARES HISTORIA
    Que la violencia ha sido, y por desgracia sigue siendo, algo inherente a las sociedades humanas independientemente de sus coordenadas espaciales o temporales, es algo que está fuera de toda discusión. No es por ello de extrañar que, desde antiguo, fueran muchos los pensadores que atribuyeron precisamente la transformación del hombre en animal político, más que a otra cosa, a la necesidad de encontrar un modo de protegerse de esa violencia que parece implícita en la especie humana. Este planteamiento puede generar, y de hecho genera, muchas cuestiones. Algunas de ellas, que nos parecen perfectamente susceptibles de configurar el marco general y primer punto de partida desde el que abordar las páginas que siguen, podrían ser: ¿han sido todas las sociedades humanas igual de violentas? ¿Lo fueron de la misma manera durante toda su historia o, por el contrario, han existido determinados momentos, realidades estatales o coyunturas particularmente violentos? Y, al hilo de lo anterior, ¿qué mecanismos de consenso se han propuesto en cada tiempo y lugar con el objeto de intentar sortear una conflictividad que, por lo demás, aparece siempre y a la postre, como algo tan difícil de evitar? Este libro nace con la clara pretensión de responder, en la medida de lo posible, a estas y a otras muchas preguntas que se plantean, de modo más concreto, en el ámbito de estudio de la Historia Moderna. Una disciplina en la que aún quedan numerosas parcelas por conocer en profundidad relativas a la cuestión que nos ocupa.
    La época barroca o, lo que es lo mismo, la que tiene sus orígenes en las décadas finales del siglo XVI para extenderse hasta ya entrado el siglo XVIII, fue un momento de calamidades, guerras, rebeliones y luchas con trasfondo espiritual como ha habido pocos en la historia europea. En este difícil contexto, la vida se veía frecuentemente amenazada por el dolor y la muerte. Como señaló hace años Rosario Villari en su magnífica introducción a L?uomo Barocco, los hombres y mujeres de la época tuvieron por todo ello «una idea particularmente dramática del período en que vivieron y consiguieron transmitirla a la posteridad: siglo de hierro, mundus furiosus, edad de tumultos y agitaciones, de opresiones e intrigas, en la que los hombres se transforman en lobos que se comen unos a otros». Resulta lógico entonces que, como afirmó Maravall, la sociedad en su conjunto quedara dominada por un sentimiento de amenaza susceptible de generar a su alrededor, como reacción, una cultura profundamente conservadora y represiva. Marcada, por si fuera poco, por el discurso de una ideología dominante inspiradora de un modelo de pensamiento, el de la Contrarreforma y el Barroco, capaz de generar a su alrededor un universo nuevo peculiarmente conflictivo.
    En este período concreto del Antiguo Régimen nos encontramos, en consecuencia, ante sociedades extremadamente violentas. La marcada estratificación social, el peso asfixiante del ritual, la beligerancia en las relaciones internacionales, los abusos de las tropas sobre la población civil, el intervencionismo de la diplomacia, el rechazo a otros modelos religiosos, la represión de las minorías, el afán pleiteador, la obsesión por la honra que afectaba a todas las categorías sociales? son cuestiones todas ellas que adoptaron entonces nuevas formas dentro de un clima general de inestabilidad. El mismo está en perfecta consonancia con una escalada de tensión que supo encontrar su más elaborada plasmación en la estética del Barroco. Un tiempo en que todos estos hechos se conciben desde una óptica muy distinta a la que predominaba en el período inmediatamente anterior. La existencia de esta violencia estructural, que es una de nuestras hipótesis de partida, da lugar a un sinfín de conflictos, que el poder controlaba o al menos intentaba controlar y cuyos resortes últimos, en ocasiones, pueden llegar a pasar desapercibidos a nuestros ojos.
    El análisis de esta violencia característica de la Modernidad fue, precisamente, el objetivo con el que en 2008 se organizó en la Universidad de Granada el Seminario Científico Conflictividad y conflictividades en el universo barroco. La elección de la temática no fue casual en absoluto, habida cuenta de que la mayor parte de los investigadores que participaron en sus sesiones forman parte de sendos grupos de investigación que, pese a provenir de instituciones diferentes, tienen la virtud de complementarse a la perfección. No en vano, los dos comparten a gran parte de sus miembros. Por no hablar del hecho de que Juan Luis Castellano, coautor de estas breves páginas introductorias, es el investigador principal de ambos. Hablamos, por un lado, del Proyecto de Investigación I+D El estado confesional y la conflictividad social en el universo barroco, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología; por otro, del Grupo de Excelencia de la Junta de Andalucía Realidades conflictivas: sociedad, política, economía e ideología en Andalucía y América en el contexto de la España del Barroco.

    INTRODUCCIÓN .

    1. La violencia estructural en el Barroco
    Juan Luis Castellano

    2. La disidencia religiosa y el deber del Príncipe según la Compañía de Jesús
    Julián J. Lozano Navarro

    3. Representaciones del negro en la península Ibérica. siglos XV ? XVII
    Bernard Vincent

    4. Minorías raciales y étnicas en la Compañía de Jesús
    Thomas M. Cohen

    5. Confesores y propagandistas. Eclesiásticos, conflictos y poder en el reinado de Felipe IV
    Fernando Negredo del Cerro

    6. La otra violencia. Presencia militar, tensión y conflictos con la población civil en Castilla (siglo XVI)
    Antonio Jiménez Estrella

    7. Los feudos pequeños y el Sacro Imperio. Cambios estructurales en la red clientelar española (siglo XVII)
    Katharina Arnegger

    8. «Fieles y rebeldes». Lenguaje y resistencia política en el Nápoles del siglo XVI
    Giovanni Muto

    9. Violencia contra el papa, violencia en la ciudad del papa en la primera Edad Moderna
    Maria Antonietta Visceglia

    10. Sobre la violencia del impuesto en la Castilla del siglo XVII
    Alberto Marcos Martín
    11. Contestación a los impuestos en la Andalucía de los Austrias
    Antonio Luis Cortés Peña

    12. Sobre los orígenes del bandolerismo andaluz. Un proceso de 1638
    Francisco Andújar Castillo

    13. ¿Al amparo de la Justicia? La peste y la conflictividad judicial
    Inés Gómez González

    14. Jurisdicción real y jurisdicción eclesiástica: el ?Auxilio de la fuerza? en la Granada del Seiscientos
    Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz

    15. Entre el Caribe y Madrid. Conflictos en el Nuevo Mundo y la justicia real. El caso de Santa Catalina (siglo XVII)
    Friedrich Edelmayer

    16. El Cabildo de Guayaquil y el gobernador García de León y Pizarro. Razones para un desencuentro institucional
    Miguel Molina Martínez

    17. Los linajudos. Honor y conflicto social en la Granada del Siglo de Oro
    Enrique Soria Mesa

Aquest lloc web emmagatzema dades com galetes per habilitar la funcionalitat necessària de el lloc, inclosos anàlisi i personalització. Podeu canviar la seva configuració en qualsevol moment o acceptar els paràmetres per defecte.

política de cookies

Essencials

Les galetes necessàries ajuden a fer una pàgina web utilitzable activant funcions bàsiques com la navegació a la pàgina i l'accés a àrees segures de la pàgina web. La pàgina web no pot funcionar adequadament sense aquestes galetes.


Personalització

Les galetes de personalització permeten a la pàgina web recordar informació que canvia la forma en què la pàgina es comporta o l'aspecte que té, com el seu idioma preferit o la regió en la qual vostè es troba.


Anàlisi

Les galetes estadístiques ajuden als propietaris de pàgines web a comprendre com interactuen els visitants amb les pàgines web reunint i proporcionant informació de forma anònima.


Marketing

Les galetes de màrqueting s'utilitzen per rastrejar als visitants en les pàgines web. La intenció és mostrar anuncis rellevants i atractius per a l'usuari individual, i per tant, més valuosos per als editors i tercers anunciants.